Inicio \ Divulgación \


Detección de Leishmania infantum en conejos silvestres en zonas de fuera del brote de la Comunidad de Madrid

Poster presentado en XXVII Simposio Nacional AVEDILA

14 de noviembre de 2024

Navarro A., Martinez I., Crespo S., Iriso A. y Garcia N.

La leishmaniosis es una de las enfermedades vectoriales más importantes a nivel mundial. Está causada por un protozoo intracelular del género Leishmania que se transmite fundamentalmente por insectos flebotomos y que puede afectar diversas especies de mamíferos, incluido el hombre. Se trata de una enfermedad endémica en muchos países, entre los que se encuentran los de la Cuenca Mediterránea. Se han descrito distintos hospedadores del parásito, siendo el reservorio principal el perro. Sin embargo, otros animales silvestres se han destacado como reservorios competentes de la enfermedad en años recientes. Así, en el caso del brote de la Comunidad de
Madrid (CM) que se inició en el año 2009 se puso en relevancia la importancia de los lepóridos (liebres y conejos) en un nuevo ciclo de transmisión selvático siendo los principales reservorios y el origen de su transmisión a los humanos. Además, en estudios recientes en otras zonas de España, Italia y Grecia destacan la presencia de este parásito en lepóridos silvestres en áreas no asociadas a brotes.
En los animales silvestres la infección por Leishmania cursa generalmente de manera
asintomática, por lo que suele pasar desapercibida y es necesario la realización de distintas técnicas laboratoriales para detectarla. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia del parásito en conejos en áreas no asociadas al brote de la CM comparando distintas muestras y metodologías.
Se analizaron muestras de piel de la zona auricular y exudado de hígado de 100 animales recogidos en tres zonas situadas fuera del brote y divididas en zona norte, sur y oeste de la CM. En las muestras de exudado de hígado se detectó la presencia de anticuerpos mediante una técnica in house de Inmunofluorescencia indirecta (IFI), mientras que las muestras de piel fueron analizas mediante PCR según las condiciones descritas por Cruz et al. 2002. El método de extracción utilizado para las muestras de piel fue el kit Blood and Tissue (Qiagen). Para los análisis estadísticos se utilizó en programa WinPepi.
En las muestras de piel analizadas se obtuvo un porcentaje de positividad del 27,0% (95% IC 19,3 – 36,4%), siendo del 10,0% (95% IC 5,52 – 17,4%) en las muestras de exudado analizadas mediante IFI. El 17,2% (95%, 7,60%-34,5%) de los individuos fueron positivos en ambas muestras. Los resultados obtenidos en los porcentajes de positividad de los distintos sexos y edad (jóvenes vs adultos) de los animales fueron similares. Por último, en lo que se refiere a las distintas zonas estudiadas (norte, sur y oeste) se detectó la presencia del parásito en torno al 20% de los animales estudiados procedentes de las zonas norte y sur mientras que este porcentaje se elevó a más del 40% en el caso de los animales procedentes de la zona oeste. Todos los resultados obtenidos han sido evaluados siguiendo una interpretación sensible de los mismos.
Los resultados muestran, de acuerdo con estudios previos, que los conejos silvestres se
encuentran frecuentemente infectados por Leishmania. Además, también se evidencia, en concordancia con otros autores, que la piel es una muestra excelente para detectar Leishmania, mejor que la muestra de exudado de hígado y de más fácil obtención. Además, en 2024 un estudio de Martin-Sanchez y col. en conejos del suroeste de España se relacionó la carga parasitaria en la piel de la oreja con la incidencia de casos en humanos de la misma zona, por lo que podría ser un indicador de posibles futuros casos. Asimismo, el detectar animales positivos en distintas zonas de la CM, ya sin relación con la zona del brote, sugiere la proliferación de conejos infectados por Leishmania por toda el área, siendo más importante en la zona oeste, lo que sugiere que se debería incidir en una mayor vigilancia en estas zonas





Participantes:

Universidad ComplutenseServicio de Zoonosis Emergentes, de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos (NED). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM).

Instituto de Salud Carlos IIIServicio de Inmunología. Centro Nacional de Microbiología (CNM). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Comunidad de MadridDirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid.

Universidad ComplutenseDepartamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM).


Enlace a XXVII Simposio Nacional AVEDILA





publiDB

XXVII Simposio Nacional AVEDILA


XXVII Simposio Nacional  AVEDILA
13-14 noviembre de 2024
Bilbao
España

TÍTULO: Detección de Leishmania infantum en conejos silvestres en zonas de fuera del brote de la Comunidad de Madrid


TIPO: Comunicación en póster


AUTORES: Navarro A., Martinez I., Crespo S., Iriso A. y Garcia N.


First
Alejandro Navarro Gómez
2nd
Irene Martínez Alares
Last
Nerea García Benzaquén

FECHA: 14 de noviembre de 2024



CITA ESTA COMUNICACIÓN:

Navarro A., Martinez I., Crespo S., Iriso A. y Garcia N. Detección de Leishmania infantum en conejos silvestres en zonas de fuera del brote de la Comunidad de Madrid. XXVII Simposio Nacional AVEDILA, Asociación de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico de Laboratorio, Bilbao, España, 14 de noviembre de 2024. (Comunicación en póster)


SERVICIOS: