Dinámica en granja de genes de resistencia a antibióticos en Escherichia coli de la microbiota intestinal de gallinas durante el ciclo comercial de producción de huevos
Tesis Doctoral defendida por Irene Aldea Ramos en el Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid
1 de julio de 2025
![]() |
La resistencia a antibióticos es un problema de salud pública al que la sociedad se enfrenta, existiendo cada vez menos opciones terapéuticas disponibles para el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias resistentes. Los animales de producción pueden transmitir estas bacterias resistentes a las personas a través de la cadena alimentaria, por lo que el uso de antibióticos en estos animales está restringido tanto a escala europea como nacional.
En esta tesis se estudió el papel en la propagación de la resistencia a los antimicrobianos de Escherichia coli de la microbiota intestinal de animales (desde pollitas de un día hasta gallinas ponedoras de 84-85 semanas de vida) en una granja comercial de gallinas ponedoras, constituyendo esta granja un escenario cerrado en el que analizar la transmisión y persistencia de los genes de resistencia
E. coli es capaz de sobrevivir en la cadena alimentaria y podría propagar genes de resistencia a los antimicrobianos entre bacterias debido a su capacidad de transferencia horizontal de plataformas genéticas. La presencia de E. coli resistente a los antimicrobianos en la microbiota intestinal de animales como cerdos y pollos de engorde está bien documentada; sin embargo, las dinámicas de las poblaciones de E. coli resistentes en la producción comercial de huevos de mesa han sido escasamente estudiadas, siendo éste el primer estudio longitudinal de la transmisión de genes de resistencia a antibióticos en E. coli de gallinas ponedoras en España, y uno de los pocos que existen en el mundo. El principal objetivo de la tesis es mejorar el conocimiento sobre las dinámicas de transmisión de E. coli resistente en gallinas ponedoras comerciales (producción de huevos) y determinar en qué medida la producción de huevos de mesa representa un riesgo para la salud pública a través de la contaminación de alimentos y/o del medio ambiente.
La investigación se centró en identificar genes de resistencia de E. coli provenientes de animales y cáscaras de huevo utilizando técnicas clásicas en microbiología y de secuenciación masiva. Este trabajo analizó 687 aislados de animales y huevos de una granja comercial de producción de huevos, con 271 aislados caracterizados mediante secuenciación del genoma completo (WGS). De ellos, 218 aislados no repetidos se retuvieron para análisis posterior, de los que 113 presentaron al menos un gen de resistencia a antimicrobianos. Se detectaron 33 genes de resistencia en estos aislados, siendo los más frecuentes tetA, blaTEM-1B, aadA1, sul2, strA y strB.
Además, se estudiaron las dinámicas de resistencia a los antimicrobianos entre diferentes etapas de la producción de huevos mediante análisis filogenético de los aislados desde pollitas de un día hasta pollitas en crecimiento y gallinas ponedoras. Basándonos en la distancia filogenética, se detectaron 30 clones diferentes compuestos por entre dos y ocho aislados. En 195 aislados se detectó al menos un origen de replicación plasmídico y, además, se detectaron once modelos diferentes para la propagación de genes de resistencia en esta granja, mejorando la comprensión de los diferentes papeles desempeñados por integrones, regiones de multirresistencia, plásmidos y clones. Se encontró que los modelos más comunes eran conjuntos de plásmido-clon que involucraban genes de resistencia individuales o agregados. Además, se registraron eventos relacionados con la ganancia o pérdida de genes de resistencia por parte de los plásmidos, o la ganancia o pérdida de los propios plásmidos que contenían genes de resistencia por parte de los aislados.
En conclusión, esta tesis profundiza en el conocimiento de la dinámica de los genes de resistencia a antibióticos y de los diferentes mecanismos de transmisión que se encuentran en E. coli en un ambiente libre de antibióticos, determinando que, pese a la mínima utilización de antibióticos en las granjas, debe haber fuentes de estos genes de resistencia en este tipo de explotaciones.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|