La antigua Roma y las zoonosis
Publicado un nuevo artículo de divulgación en Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
31 de diciembre de 2018
La antigua Roma era una ciudad insalubre y molesta, alejada de nuestra imagen idealizada de palacios, estatuas y templos, que no eran lo mayoritario. La vida diaria se realizaba en gran parte en un medio insano de hacinamiento, malnutrición y pobreza, en el que existía un alto riesgo de contaminación directa o indirecta del agua y los alimentos con materia fecal humana y animal. La formación de encharcamientos y la contaminación de fuentes y ríos con detritos que favorecían a los patógenos y vectores era una constante. La falta de una limpieza mínima de calles y alcantarillados y la presencia de multitud de animales –insectos incluidos– en las calles y las viviendas sucedían de continuo. Estos y otros factores de riesgo generaban un ambiente óptimo tanto para la aparición de grandes epidemias como para el mantenimiento de enfermedades transmisibles endémicas, incluidas las zoonosis.

![]() | Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |