Estudio de parásitos de interés sanitario procedentes de heces caninas y felinas en arenas de parques de juego infantiles de la Comunidad de Madrid
Edita esta obra: Editorial Complutense / Centro VISAVET
2 de noviembre de 2011
Miro G., Garcia S., Montoya A., Vera O., Lopez L., Dado D., Arangurez E. y Mateo M.
Los animales de compañía, especialmente perros y gatos, juegan un
importante papel en la sociedad. Su contribución a mejorar el bienestar físico, psíquico, social y emocional, tanto de los niños como de los adultos(en particular de los ancianos) ha sido ampliamente defendida y difundida en numerosas publicaciones. Pero, como contrapartida, no hay que olvidar que convivir con un perro o un gato puede suponer, en algunos casos, un riesgo para la salud de propietarios y también para el resto de la población. La transmisión de ciertas enfermedades a las personas se debe, en primera instancia, a los hábitos de estos animales, que al depositar sus deyecciones en el medio ambiente contribuyen a una posible contaminación del mismo. Fundamentalmente es la actitud de los propietarios lo que va a determinar cuál es el riesgo que recae sobre ellos mismos y el entorno humano. Así, la adopción de medidas higiénico-sanitarias, como recoger las heces de la vía pública, acudir al veterinario para realizar las oportunas desparasitaciones y controles sanitarios e impedir la entrada de los animales en los parques de juego infantiles, suponen en sí factores que minimizan el riesgo para la comunidad.
Servicio de Informática y Comunicación (SIC). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |