La globalización y el cambio climático impulsan la amenaza de las enfermedades zoonóticas
Entrevista concedida a Salud. El Independiente
29 de mayo de 2022
Las Leyes de Eshnunna, de 1800 a.C., ya contemplaban el riesgo de las enfermedades zoonóticas en la región de Mesopotamia. Aquella norma fijaba una multa para el dueño de un perro rabioso que mordiera a alguien y le contagiara mortalmente la enfermedad. Homero o Hipócrates hablaban de la peste bubónica (transmitida por pulgas) y el Antiguo Testamento habla de parasitosis.
Así, las alertas por enfermedades transmitidas por animales al hombre – del Covid a la viruela del mono pero también el ébola, el mal llamado virus del Nilo (West Nile) o la gripe aviar – no sorprenden a los científicos. El Catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, Víctor Briones, afirma que «las enfermedades zoonóticas acompañan al hombre desde siempre, no son más que enfermedades compartidas entre distintas especies animales. Desde la antigüedad hemos estado expuestos a las enfermedades de los animales que cazábamos, de aquellos que vestíamos sus pieles o con los que convivíamos».
![]() | Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
