Noticias de enero de 2011
27 de enero de 2011
Vía publiDB

A novel spatial and stochastic model to evaluate the within- and between-farm transmission of classical swine fever virus. I. General concepts and description of the model
Investigación publicada en Veterinary Microbiology
A new stochastic and spatial model was developed to evaluate the potential spread of classical swine fever virus (CSFV) within- and between-farms, and considering the specific farm-to-farm contact network. Within-farm transmission was simulated using a modified SI model. Between-farm transmission was assumed to occur by direct contacts (i.e. animal movement) and indirect contacts (i.e. local spread, vehicle and person contacts) and considering the spatial location of farms. Control measures dictated by the European legislation (i.e. depopulation of infected farms, movement restriction, zoning,…
Leer más
26 de enero de 2011
Vía publiDB
Diagnóstico de Tuberculosis Bovina
Comunicación oral en Jornada Técnica sobre Tuberculosis Bovina
26 de enero de 2011
Vía publiDB

Seminarios del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal 2011
Comunicaciones en este evento:
- Tuberculosis bovina y su implicación en la Sanidad Animal y Salud Pública
24 de enero de 2011
Vía publiDB

Lucas Domínguez. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Entrevista concedida a Entrevistas ¿Quién es quién?. Fundación madri+d para el Conocimiento
Lucas Domínguez es el director de VISAVET (Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria de la Universidad Complutense) que el pasado mes de julio logró la acreditación de la ENAC como laboratorio de ensayo. En esta entrevista conoceremos más a fondo su trabajo…
Leer más
Noticias relacionadas en otros medios:
- Domínguez: "Hay que controlar las enfermedades zoonósicas allí donde se producen" - la informacion.com
- Lucas Domínguez, director Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria - madridiario.es
10 de enero de 2011
Vía publiDB

El proyecto TB-STEP avanza en la erradicación de la tuberculosis
Nuevo post en el Weblog Madri+d de Seguridad Alimentaria y Alimentación
Lucía de Juan, investigadora del Centro VISAVET de la Complutense, es la coordinadora en funciones del proyecto para eliminar esta amenaza en el sector de la agricultura europea
Recientemente la revista International Innovation ha publicado una entrevista realizada a Lucía de Juan, quien explica los puntos fuertes del proyecto TB-STEP, que coordina el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense.
El Centro VISAVET de la Complutense se une así, al consorcio fundado por la Comisión Europea FP7 para sobrepasar los obstáculos y erradicar la amenaza de la…
Leer más
7 de enero de 2011
Servicio de Informática y Comunicación
Alemania confirma la contaminación de cerdos y aves por la ingesta de piensos con dioxinas
El Ministerio de Agricultura alemán ha clausurado las granjas afectadas como medida preventiva
El incidente ha causado el cierre de granjas avícolas y porcinas en el estado de la Baja Sajonia, ubicado en el noroeste del país alemán, como medida acertada para prevenir riesgos en la salud pública. Por otro lado, la Comisión Europea ha confirmado la exportación alemana de dos lotes de huevos contaminados con dioxinas a Países Bajos y Reino Unido. A la espera de análisis más pertinentes las autoridades sanitarias del Reino Unido aseguran: “la mezcla de los huevos habrá diluido los niveles de dioxinas y se cree que no presentan riesgos para la salud”.…
Leer más
Noticias relacionadas en otros medios:
- Dioxinas: Permanecen una década en el organismo - La Razón.es
4 de enero de 2011
Vía publiDB

Diagnostic performance of PCR and ELISA on blood and milk samples and serological survey for small ruminant lentiviruses in central Spain
Investigación publicada en The Veterinary Record
The diagnostic performance of an ELISA for the detection of antibodies to the small ruminant lentiviruses (SRLVs) maedi-visna virus and caprine arthritis-encephalitis virus in milk and corresponding blood samples was evaluated in 50 sheep. The agreement between ELISA results in blood and milk was 90 per cent, and the κ value was 0.79. In addition, a serological survey in the central zone of Spain was performed using milk samples from 413 animals (250 sheep and 163 goats) from 12 flocks/herds. All flocks/herds had some animals that were positive for SRLV. Among the animals, 60.0 per cent o…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Contribution of ROB-1 and PBP3 mutations to the resistance phenotype of a ß-lactamase-positive amoxicillin/clavulanic acid-resistant Haemophilus influenzae carrying plasmid pB1000 in Italy
Investigación publicada en The Journal of Antimicrobial Chemotherapy
Plasmid pB1000 bearing blaROB-1 is responsible for high-level ß-lactam resistance in Haemophilus influenzae as well as in Pasteurella multocida and Haemophilus parasuis isolates from Spain. Here, we explore the presence of ROB-1 in Italy and investigate the relative contribution of penicillin-binding protein 3 (PBP3) mutations and ROB-1 to the ß-lactam resistance phenotype in H. influenzae.
The collection of the Italian Reference Laboratory of H. influenzae was investigated for ROB-1-positive isolates between 2004 and 2009. H. influenzae Rd KW20 was used as recipient for pB1000 electroporati…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Epidemiological investigation of a Mycobacterium avium subsp. hominissuis outbreak in swine
Epidemiology and Infection publica este artículo de investigación
Mycobacterium avium subspecies hominissuis (Mah) infection in swine may cause granulomatous lesions in lymph nodes that must undergo differential diagnosis with those caused by M. tuberculosis complex members. In addition, Mah outbreaks can lead to severe economical losses due to condemnation of carcasses. A number of potential sources of infection for animals can usually be identified in infected farms. The present report describes the application of several molecular characterization techniques in order to identify the possible environmental sources of Mah infection in an outbreak involving …
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Reproductive ratio for the local spread of highly pathogenic avian influenza in wild bird populations of Europe, 2005-2008
Investigación publicada en Epidemiology and Infection
Highly pathogenic avian influenza (HPAI) has devastating consequences for the poultry industry of affected countries. Control of HPAI has been impaired by the role of wildlife species that act as disease reservoirs and as a potential source of infection for domestic populations. The reproductive ratio (R0) of HPAI was quantified in nine clusters of outbreaks detected in wild birds in Europe (2005-2008) for which population data were not available. The median value of R0 was similar (1.1-3.4) for the nine clusters and it was about tenfold smaller than the value estimated for poultry in The Neth…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnóstico, identificación y control
Publicado un nuevo artículo de divulgación en Cría y Salud
Dentro de las enfermedades importantes en el porcino, las causadas por bacterias del género Mycobacterium no están entre aquellas que dan lugar a síntomas evidentes ni a grandes mortalidades. En realidad, la mayor parte de las veces no son enfermedades detectables desde el punto de vista clínico, de forma que en la granja pueden pasar desapercibidas. Sin embargo, las micobacteriosis pueden causar importantes pérdidas económicas en las granjas afectadas y, en ocasiones, suponer un riesgo potencial para la Salud Pública. ¿Cómo puede darse esta aparente paradoja?. La explicación se encuentra en e…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Salmonella y productores de alimentos
Capítulo en el libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A.
En este apartado se explica el impacto de Salmonella en la Salud Pública. Se incluyen datos de prevalencia de Salmonella en humana de casos de toxiinfección alimentaria producida por Salmonella y su relación con los alimentos consumidos.
Se explica la importancia, a nivel del productor primario, de la presencia de Salmonella en granja en las distintas especies de abasto y se comenta su repercusión en los diferentes escalones de la cadena alimentaria…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Salmonelosis, una zoonosis de gran importancia
El libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A. recoge este capítulo
En este apartado se explica la patogenia de Salmonella y se aclararan los conceptos de animal clínicamente enfermo y animal portador. Se diferencian los serotipos por su nivel de adaptación al hospedador.
Se describen los diferentes procesos clínicos a los que da lugar Salmonella en el hombre y otras especies animales distintas de las aves. Se explican cuales son los serotipos más importantes por su potencial zoonósico y su posibles vías de transmisión al hombre…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Salmonelosis clínica en aves
Capítulo en el libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A.
En este apartado se describen los procesos clínicos causados por Salmonella en aves. Se analizan datos de prevalencia en España, UE y a nivel mundial de esta enfermedad. Se explica el diagnóstico clínico y el posible tratamiento etiológico (incluyendo aparición de resistencias a antimicrobianos)…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Elementos responsables de la virulencia de Salmonella
El libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A. recoge este capítulo
En este apartado se exponen los elementos genéticos responsables de la virulencia de Salmonella, así como los diferentes factores de virulencia involucrados en la patogenia de esta bacteria. Se detallan los serotipos que con mayor frecuencia causan enfermedad en el hombre y los animales. Se aclara el concepto de que no todos los serotipos son zoonósicos, pero unos son más virulentos que otros…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

Cultivo y otros sistemas de detección de Salmonella
Capítulo en el libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A.
En este apartado se detallan los protocolos de detección de Salmonella en el laboratorio, mediante cultivo, a partir de diferentes tipos de muestras (heces, órganos, alimentos, etc.). Se describe la metodología de referencia en cada caso. Técnicas de caracterización fenotípica (serotipado y fagotipado) y molecular del género Salmonella…
Leer más
1 de enero de 2011
Vía publiDB

El agente: género Salmonella
El libro Salmonella al día editado por Merial Laboratorios S.A. recoge este capítulo
En este apartado se describe, de una forma clara y detallada, la clasificación taxonómica y nomenclatura del género Salmonella, sus características metabólicas, su estructura antigénica, sus características ambientales, su hábitat natural (incluyendo la clasificación de los serotipos según su rango de hospedadores) y su susceptibilidad a antimicrobianos. Se hace especial hincapié en aclarar los conceptos de subespecie y serotipo, así como sus bases y correcta denominación…
Leer más