Monitorización sanitaria del lince ibérico reintroducido en Castilla-La Mancha
Poster communication in XIII Congreso SECEM
December 7th, 2017
Lima-Barbero JF., Crespo E., Garcia-Talens A. and Barasona JA.
A mediados del año 2014, en el marco del proyecto LIFE+IberLince “Recuperación de la distribución histórica del Lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal”, comenzó la reintroducción de lince ibérico en Castilla-La Mancha (CLM). Las zonas seleccionadas para la reintroducción fueron Montes de Toledo (MT) y Sierra Morena Oriental (SMO), donde se realizó previamente una monitorización sanitaria de los carnívoros simpátricos. Por el momento se han liberado un total de XXX ejemplares (xxx en MT y xxx en SMO) y se estima una población de 39 individuos en libertad. Hasta la fecha se han realizado un total de 32 intervenciones entre las que destacan: seguimiento de brotes de sarna sarcóptica en MT, seguimiento de un foco de leucemia felina en SMO, rescate de individuos inmovilizados por lazos, tratamiento de abscesos, reacciones anafilácticas y fracturas. No obstante, los procedimientos más frecuentes han sido las asistencias veterinarias en traslados y manejos para (i) evaluar el estado sanitario de cada animal, (ii) aplicar medidas preventivas de vacunación y desparasitación externa, (iii) mantener una monitorización sanitaria constante de la población y (iv) asistir al marcaje de individuos con dispositivos de seguimiento por telemetría. En cuanto a la mortalidad, el equipo veterinario de CLM, ha realizado un total de 20 procedimientos post-mortem. Las causas de muerte más frecuentemente diagnosticadas en necropsia son: atropellos (45%, n=9), persecución directa (15%, n=3), ahogamiento (10%, n=2), depredación (10%, n=2), enfermedad (10%, n=2) e inadaptación (5%, n=1). El programa de monitorización sanitaria poblacional en las zonas de reintroducción conlleva, además, un muestreo activo de todos los individuos manejados o necropsiados con el fin de vigilar los agentes infecciones más relevantes para esta especie (Moquillo, Herpesvirus, Leucemia felina y Coronavirus) y poder actuar ágilmente ante un foco infeccioso. Hasta el momento la mayoría de los individuos liberados en CLM se han adaptado favorablemente a las condiciones de vida en libertad y la reproducción ha sido constatada en ambas zonas durante dos años consecutivos. No obstante, es necesario reducir el riesgo de mortalidad debido a la acción directa del hombre (60%) mediante medidas de concienciación social y preventivas
![]() | Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Gobierno de Castilla-La Mancha (JCCM). |
![]() | Sabiotec. |
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre “El Chaparrillo”. | |
Centro de Estudio para las Rapaces Ibéricas (CERI). | |
![]() | Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
Link to XIII Congreso SECEM