Contacto

El Servicio de investigación SUAT viene desarrollando varias líneas de investigación relacionadas con el diagnóstico de virus animales (Peste Porcina Africana, Peste Porcina Clásica, Peste Equina Africana, Lengua Azul, etc.) y con el análisis del riesgo de la posible entrada y difusión de enfermedades infecciosas en nuestro país (además de las anteriormente mencionadas, también fiebre aftosa, West Nile, gripe aviar, etc.). Además, este grupo desarrolla las tareas propias del laboratorio de referencia para la OIE para peste porcina africana y peste equina africana, y posee una amplia experiencia en el control de estas y otras enfermedades como la peste porcina clásica. También colabora activamente con la OIE, FAO, OIRSA, DG SANCO y EFSA.
El interés científico del servicio se centra en el estudio de las enfermedades infecciosas animales y en concreto en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico, vacunas de nueva generación y nuevas estrategias para su control, mediante el análisis de riesgo y la modelización, así como el establecimiento de redes de vigilancia sanitaria.
El interés científico del servicio se centra en el estudio de las enfermedades infecciosas animales y en concreto en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico, vacunas de nueva generación y nuevas estrategias para su control, mediante el análisis de riesgo y la modelización, así como el establecimiento de redes de vigilancia sanitaria.
Servicios

Análisis de laboratorio:
Investigación

Líneas de investigación:
- Diseño de nuevos métodos de diagnóstico (SUAT)
- Medicina Preventiva (SUAT)
- Sanidad Marina (SUAT)

Próximas publicaciones científicas:
- Triguero R., Laguna E., Jiménez-Ruiz S., Fernandez-Lopez J., Garcia-Bocanegra I., Barasona JA., Risalde MA., Montoro V., Vicente J. y Acevedo P.. The wildlife-livestock interface on extensive free-ranging pig farms in central Spain during the "montanera" period. Transboundary and Emerging Diseases. In Press (A)
Últimas publicaciones científicas:
- Carpio-Camargo AJ., Barasona JA., Acevedo O., Fierro Y., Gortazar C., Vigal C., Moreno A. y Vicente J.. Assessing red deer hunting management in the Iberian Peninsula: the importance of longitudinal studies. PeerJ, 00. 2021. (A)
- Sanchez-Vizcaino JM., Laddomada A. y Martinez-Aviles M.. African Swine Fever. Frontiers in veterinary science, 7:632292. 2021. (E)
- Beleno-Saenz KJ., Caceres-Tarazona JM., Nol P., Jaimes-Mogollon AL., Gualdron-Guerrero OE., Duran-Acevedo CM., Barasona JA., Vicente J., Torres MJ., Welearegay TG., Osterlund L., Rhyan J. y Ionescu F.. Non-Invasive Method to Detect Infection with Mycobacterium tuberculosis Complex in Wild Boar by Measurement of Volatile Organic Compounds Obtained from Feces with an Electronic Nose System. Sensors, 21:584. 2021. (A)
- Kosowska A., Cadenas-Fernández E., Barroso-Arevalo S., Sanchez-Vizcaino JM. y Barasona JA.. Distinct African Swine Fever Virus Shedding in Wild Boar Infected with Virulent and Attenuated Isolates. Vaccine, 8:767. 2020. (A)
- Alkhamis M., Aguilar-Vega C., Fountain-Jones NM., Lin K., Perez AM. y Sanchez-Vizcaino JM.. Global emergence and evolutionary dynamics of bluetongue virus. Scientific reports, 10(1):21677. 2020. (A)

Últimas tesis doctorales:
- Sandra Barroso Arévalo. Epidemiological and molecular analysis of the main pathogens of Apis mellifera and their importance in triggering colony losses. 2019. (Mención Internacional)
- Cristina Jurado Díaz. New strategies for the control and eradication of African swine fever. 2019. (Mención Internacional)
- Mar Melero Asensio. New advances in the diagnosis of diseases in marine mammals. 2017.
- Marina Vicente Rubiano. Virological and Epidemiological analysis of Colony Collapse Disorder in Spain. Study of causes and consequences. 2016. (Mención Europea)
- Consuelo Rubio Guerri. Detección, prevalencia y epidemiología molecular de virus en cetáceos del Mediterráneo. 2015. (Europea)
Divulgación

Últimas publicaciones de divulgación:
- Barasona JA., Carpio A., Vargas-Castro I., Benitez-Medina JL. y Gonzalez D.. Avances en investigación. Los hospedadores. Los cérvidos. Tuberculosis animal: una aproximación desde la perspectiva de la Ciencia y la Administración. Ed. 1. 4.3.5:208-219, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2020.
- Martin-Otero LE.. Covid 19: amenaza biológica silenciosa. Global Strategy, Universidad de Granada. 2020.
- Barasona JA. y Gortazar C.. La tuberculosis y la fauna silvestre. modelo de infección compartida. Ruminews, Asís. 2020.
- Gonzalez S. y Goyache J.. Inmunología porcina aplicada: de las vacunas al diagnóstico. Suis, 163:12-18, Grupo Asis. 2019.
- Sanchez-Vizcaino JM., Jurado C. y Cadenas-Fernández E.. Vet Topics. How to Handle an African Swine Fever Crisis. Servet. 2019.

Próximas comunicaciones:
- Sanchez-Vizcaino JM.. Evolución y futuro de las pandemias. Resultados del estudio sobre el impacto de la pandemia del Covid-19 en las mascotas. Webinar. ¿Por qué surgen las pandemias? ¿Se pueden prevenir?. 2021. (Comunicación online)
Últimas comunicaciones:
- Martin-Otero LE.. Informe COVID. Horizonte. 2021. (Comunicación en TV)
- Goyache J.. Comunicación en situaciones de crisis sanitaria: el Ébola como ejemplo. Asignatura de Coordinación en la respuesta tras un desastre. Máster Universitario en Gestión de Desastres. 2021. (Comunicación oral)
- Martin-Otero LE.. Armas de destrucción masiva silenciosas: Sónicas, Psicotrónicas, Ambientales, Zoonóticas, Genéticas y Robóticas. Curso de Experto Universitario en Prevención y Gestión de Crisis Internacionales. 2021. (Comunicación online)
- Sanchez-Vizcaino JM.. La visión de un veterinario con muchas pandemias a la espalda. Las Matemáticas en lucha contra las epidemias. 2020. (Comunicación online)
- Sanchez-Vizcaino JM.. ¿Y si llega la PPA?. Porcixpert. 2020. (Comunicación online)