Lo que el medio ambiente esconde: uso emergente de los muestreos no invasivos en sanidad animal
Artículo de divulgación publicado en Profesión Veterinaria
10 de julio de 2025
Herranz-Benito C., Garcia-Seco T., Perello A., Diez-Guerrier A., Martinez A., Gortazar C., Dominguez L. y Perez-Sancho M..
La vigilancia basada en la detección y monitorización de patógenos de relevancia veterinaria constituye un pilar fundamental en la prevención sanitaria, particularmente relevante en el caso de agentes emergentes. Esto ha cobrado un especial interés en las últimas décadas impulsado por el enfoque “One Health” que propone vigilar la sanidad animal, proteger la salud pública y velar por la salud de los ecosistemas de una manera holística. Además, la aparición de nuevas enfermedades, muchas de ellas zoonóticas, plantea la necesidad de desarrollar estrategias alternativas que complementen y mejoren los sistemas tradicionales de detección, permitiendo superar los desafíos logísticos asociados a ellos. En este contexto, las aproximaciones metodológicas basadas en muestreos ambientales están ganando interés para la detección, cuantificación y caracterización de patógenos (y factores asocia- dos) que permiten, a su vez, minimizar el estrés en los animales asociado a su manejo. Para ello, es fundamental utilizar métodos para la recolección de muestras que conlleven el menor nivel de perturbación posible, lo que se denomina muestreo no invasivo

![]() | Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
![]() | MAEVA SERVET, S.L.. |
![]() | Departamento de Microbiología. Universidad Miguel Hernández (UMH). |
![]() | Genetic PCR Solutions. |