Diagnóstico molecular de la campilobacterosis genital bovina: estudio comparativo de tres técnicas de PCR
Trabajo Fin de Grado defendido por Natalia Lopez García
15 de septiembre de 2021
Campylobacter fetus es el agente causal de la campilobacteriosis genital bovina (CGB), una enfermedad venérea que da lugar a problemas de fertilidad en ganado bovino. Asimismo, se trata de un patógeno zoonósico. Para la identificación de C. fetus se emplea como técnica “gold standard” el cultivo y, tradicionalmente, la identificación mediante pruebas bioquímicas. El principal inconveniente de esta metodología es su reducida sensibilidad, ya que C. fetus tiene unas condiciones de crecimiento muy exigentes. Además, las pruebas bioquímicas para la identificación tanto de especie como de subespecie son escasas y con resultados ambiguos en muchas ocasiones.
Existen diferentes técnicas moleculares descritas en la literatura científica como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permiten la identificación de C. fetus. Sin embargo, no existe actualmente un consenso que determine cuál es la más adecuada para el diagnóstico de la campilobacteriosis genital bovina. El objetivo de este trabajo es evaluar y comparar tres de estas PCR, cuyas dianas genéticas son el gen gyrB (Persson et al., 2012), cpn60 (Chaban et al., 2009) y cstA (Hum et al., 1997) con la finalidad de determinar cuál de ellas es mejor herramienta diagnóstica para el diagnóstico de la CGB. Para ello se realizó una puesta a punto inicial de las técnicas PCR, posteriormente se llevaron a cabo ensayos de sensibilidad y especificidad analítica, y finalmente se realizaron análisis de 100 muestras previamente seleccionadas procedentes de lavados prepuciales de toro para evaluar y comparar su rendimiento diagnóstico. La PCR que mejores resultados obtuvo fue la PCR en tiempo real basada en el gen gyrB (Persson et al., 2012), llegando a un límite de detección de C. fetus de 100 fg (equivalente a cincuenta copias del genoma), siendo además la técnica que detectó una mayor cantidad de muestras positivas en el análisis de lavados prepuciales de toro (8/100). Tanto la PCR descrita por Chaban et al. (2009) como la de Hum et al. (1997) obtuvieron un límite de detección de ADN de 10 pg (equivalente a quinientas copias del genoma) y detectaron las mismas muestras positivas de lavados prepuciales (3/100).
Considerando las ventajas que la PCR puede tener frente al cultivo, es necesario realizar más estudios para validar una técnica molecular que suponga una alternativa válida incluyendo la realización estudios comparativos basados en una metodología común.