Actualización de la peste porcina africana en la interfaz jabalí/porcino doméstico: medidas preventivas
Comunicación oral en XIII Congreso SECEM
7 de diciembre de 2017
Jurado C., Ruiz-Fons F., Sanchez-Vizcaino JM. y Barasona JA.
La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades infecciosas más importantes que afecta al sector porcino a nivel mundial. Desde 2007 se está propagando rápidamente por el Este de Europa mediada, en gran parte, por el jabalí (Sus scrofa), como principal reservorio silvestre de la infección, constituyendo una grave amenaza para el sector porcino europeo. Este trabajo de revisión se centra en la interfaz sanitaria entre el jabalí y el porcino doméstico, donde actualmente existe la necesidad de evaluar la situación actual y encontrar soluciones a la existencia de la PPA como modelo de infección compartida en el Este de Europa. La compleja situación epidemiológica de la PPA se ve agravada actualmente por el incremento demográfico y geográfico de las poblaciones de jabalí debido a diferentes factores, principalmente, antrópicos. El control de la PPA presenta serias limitaciones debido a la ausencia de una vacuna eficaz, a diferencia de la optimista situación de la peste porcina clásica, la cual ha sido extensamente erradicada en Europa. Debido a todo esto, a parte de las medidas propias de vigilancia sanitaria y prevención en porcino doméstico, el control de la PPA deberá integrar una serie de medidas enfocadas directamente en la prevención de la interfaz entre el jabalí y el porcino doméstico a diferentes niveles, así como monitorizar y controlar las poblaciones de jabalí silvestre: gestión de la alimentación suplementaria, control de los traslados, reducción de la poblaciones de jabalí, inmunocontracepción, control selectivo de los individuos infectados con cepas de virulencia reducida, etc. Aún así, en la actualidad se sigue trabajando en el desarrollo integrado de nuevas alternativas para evitar la transmisión del virus de la PPA entre el jabalí y el porcino doméstico
Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Gobierno de Castilla-La Mancha (JCCM). | |
Enlace a XIII Congreso SECEM