Rinoneumonitis Equina (Herpesvirus Equino tipo 1 y 4) como causa de aborto en yeguas

Dr. Richard Newton (Animal Health Trust, Reino Unido)
Herpesvirus equino tipo 1 (HVE-1) y tipo 4 (HVE-4) son virus comunes distribuidos en todo el mundo y que producen enfermedad respiratoria en caballos jóvenes, abortos en yeguas y mieloencefalopatía en caballos de todas las edades (sólo HVE-1).
Aunque se ha visto que ambos herpesvirus (HVE-1 y HVE-4) pueden causar aborto en yeguas, sobre todo en aquellas sin historia de vacunación frente a rinoneumonitis equina, HVE-4 se ha asociado solamente con abortos individuales y se considera que la infección por HVE-4 no presenta riesgos de abortos múltiples, lo cual ocurre con frecuencia en infecciones por HVE-1. Ambos herpesvirus causan además enfermedad y muerte neonatal; en estos casos los potros nacen vivos y a término pero presentan neumonía y mueren a las pocas horas del nacimiento.
Normalmente no existen signos premonitorios de aborto en las infecciones causadas por HVE-1/HVE-4. Un aborto repentino e inesperado con un feto ictérico debería tratarse siempre con precaución y considerarse sospechoso de infección por HVE-1/HVE-4. De igual manera, un potro nacido débil o con enfermedad respiratoria o un potro muerto al nacimiento deberían tratarse como sospechosos de infección por HVE-1/HVE-4.
¿Qué medidas se deben tomar en la explotación ante una sospecha de aborto producido por HVE-1/HVE-4?
Ante una sospecha de aborto producido por HVE-1/HVE-4, así como en aquellos casos de enfermedad o muerte neonatal, las medidas a tomar en una explotación equina serían las siguientes:
- Si el feto y la placenta se encuentran intactos, se deben colocar en bolsas dobles reforzadas o en un contenedor estanco, de manera que se evite la contaminación del ambiente y el personal de la explotación durante el transporte.
- La yegua afectada debe aislarse por completo.
- El área donde se produjo el aborto o el parto del potro enfermo debe ser acordonada y aislada para evitar el acceso de otras yeguas preñadas a la zona, y debe ser desinfectada a conciencia.
- Se deben paralizar todas las actividades relacionadas con la cría, así como restringir cualquier entrada y salida de caballos en la explotación.
- Se deben tomar las muestras apropiadas del feto y placenta o del potro enfermo, así como de los caballos con los que estaba en contacto la yegua afectada, para confirmar o descartar la infección por HVE-1.
- La cama (paja/viruta) de la yegua afectada debe ser desinfectada y destruida, y las instalaciones deben limpiarse y desinfectarse.
¿Cómo diagnosticar HVE-1/HVE-4?
Cuando hay una sospecha de HVE-1/HVE-4 como causa de aborto o enfermedad/muerte neonatal, las muestras más apropiadas para confirmar la infección mediante PCR cuantitativa son:
- Un grupo de muestras pertenecientes al feto: hígado, pulmón, bazo, glándula adrenal y timo incluidas en un recipiente estéril o en un recipiente con medio de transporte para virología. Si se desea un análisis complementario de histopatología, se puede coger un segundo grupo de muestras del feto pero deberán ser introducidas en un recipiente con formol al 10%.
- Un grupo de muestras pertenecientes a la placenta: Estrella cervical, cuerpo y ambos cuernos uterinos incluidos en un tubo estéril o en un tubo con medio de transporte para virología. Si se desea un análisis complementario de histopatología, se puede coger un segundo grupo de muestras de placenta pero deberán ser introducidas en un recipiente con formol al 10%
En casos de aborto o enfermedad / muerte neonatal, la serología no tiene utilidad (tan sólo es útil en yeguas no afectadas y no vacunadas frente a rinoneumonitis equina para descartar un contacto con HVE-1/HVE-4, y lo más importante es proceder a implementar unas correctas medidas de control.
Si se confirma infección por HVE-1/HVE-4…
Si se confirma una infección por HVE-1/HVE-4, las medidas a tomar en la explotación son las siguientes:
- Dividir las yeguas preñadas que estaban en contacto con la yegua afectada en grupos pequeños con yeguas que tengan una fecha de parto similar. Algunas de estas yeguas pueden abortar, por lo que, cuanto más pequeños sean los grupos en los que se dividan las yeguas, más se minimizan los daños.
- Mantener las restricciones de movimientos en la explotación y el aislamiento de la yegua afectada durante al menos 28 días post-aborto.
- La yegua afectada puede cubrirse en el segundo celo (30 días) después del aborto.
- Si hay yeguas que, procediendo de otras explotaciones, quedaron gestantes en la explotación donde tuvo lugar el aborto producido por HVE-1/HVE-4, a su vuelta a la explotación de origen deberían mantenerse en aislamiento en el momento del parto.
Para más información y resolución de dudas acerca del diagnóstico, el tratamiento o el control de brotes puede dirigirse a:
Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Tel.: (+34) 913944096
seviseq@ucm.es
Bibliografía
- Allen, G., Kydd, J., Slater, J. and Smith, K. 1999. Recent advances in understanding the pathogenesis, epidemiology, and immunological control of equid herpesvirus-1 (EHV-1). Equine Infect. Dis.. 8:129-146.
- Diallo S.I., Hewitson G., Wright L., Rodwell B.J., Corney B.G.. 2006. Detection of equine herpesvirus type 1 using a real-time polymerase chain reaction. J. Virol. Meth.. 131:92-98.
- Diallo S.I., Hewitson G., Wright L.L., Kelly M.A., Rodwell B.J., Corney B.G. 2007. Multiplex real-time PCR for the detection and differentiation of equid herpesvirus 1 (EHV-1) and equid herpesvirus 4 (EHV-4). Vet. Microbiol.. 123:93–103.
- Equine rhinopneumonitis. OIE Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals 2013. Chapter 2.5.9.
- Bryans J.T., Allen G.P. 1988. Herpesviral diseases of the horse. In: Herpesvirus Diseases of Cattle, Horses and Pigs. Ed. G. Wittmann, Kluwer Academic Publishers, Boston, USA. 176-229.
- Crabb B.S., Studdert M.J. 1955. Equine herpesviruses 4 (equine rhinopneumonitis virus) and 1 (equine abortion virus). Adv. Virus. Res. 45:153-190.
- Gilkerson J.R., Love D.N., Whalley J.M. 1998. Epidemiology of equine herpesvirus abortion: searching for clues to the future. Aust. Vet. J. 76:675-676.
- Mumford J.A., Rossdale P.D., Jessett D.M., Gann S.J., Ousey J., Cook R.F. 1987. Serological and virological investigations of an equid herpesvirus 1 (EHV-1) abortion storm on a stud farm in 1985. J. Reprod. Fertil. Suppl. 35:509-518.
- Schultheiss P.C., Collins J.K., Carman J. 1993. Use of an immunoperoxidase technique to detect equine herpesvirus-1 antigen in formalin-fixed paraffin-embedded equine fetal tissues. J. Vet. Diagn. Invest. 5:12-15.