Rinoneumonitis Equina (Herpesvirus Equino tipo 1) como causa de síntomas neurológicos

Dr. Richard Newton (Animal Health Trust, Reino Unido)
Herpesvirus equino tipo 1 (HVE-1) es un virus común que está distribuido en todo el mundo y produce enfermedad respiratoria en caballos jóvenes, abortos en yeguas y mieloencefalopatía en caballos de todas las edades.
Los síntomas neurológicos producidos por HVE-1 pueden variar, desde una leve incoordinación o ataxia de las extremidades posteriores a una parálisis total en la que el caballo es incapaz de permanecer de pie. El inicio de la parálisis puede ser repentino, no existiendo normalmente signos previos de enfermedad respiratoria.
Entre los factores de riesgo asociados con esta enfermedad se encuentran la edad (es más frecuente en caballos mayores de 5 años) y la estación del año (más frecuente en otoño, invierno y primavera). Se ha visto que la cepa del virus podría ser importante en la aparición de los síntomas neurológicos, existiendo cepas denominadas “neurológicas” y “no neurológicas”, aunque existen casos de caballos con síntomas neurológicos infectados con cepas “no neurológicas”.
Cualquier caso de incoordinación, ataxia o recumbencia en un caballo debería tratarse como sospecha de HVE-1 y el caballo debería aislarse de otros caballos hasta descartar la infección por HVE-1.
¿Qué medidas se deben tomar en la explotación ante una sospecha de infección por HVE-1?
Ante una sospecha de infección por HVE-1 en un caballo con síntomas neurológicos, las medidas a tomar en una explotación equina serían las siguientes:
- Si se trata de una explotación de cría de caballos (yeguada), paralizar todas las actividades relacionadas con la cría.
- Paralizar cualquier entrada y salida de caballos en la explotación.
- El caballo con síntomas neurológicos debe ser aislado y atendido por personal diferente al que atiende al resto de caballos de la explotación.
- Se deben tomar las muestras apropiadas en el caballo afectado y los caballos con los que estaba en contacto para confirmar o descartar la infección por HVE-1.
- La cama (paja/viruta) del caballo afectado debe ser desinfectada y destruida, y las instalaciones deben limpiarse y desinfectarse.
¿Cómo diagnosticar HVE-1?
Cuando hay una sospecha de HVE-1 como causa de los síntomas neurológicos presentes en un caballo, las muestras más apropiadas para confirmar la infección mediante PCR cuantitativa son:
- Hisopo nasofaríngeo.
- Sangre completa en Heparina (30 ml – 3 tubos de 10 ml).
Si el caballo no está vacunado de rinoneumonitis equina (HVE-1/-4), podría realizarse el diagnóstico mediante serología, tomando una muestra de sangre completa en un tubo sin anticoagulante (10 ml) en el momento de los primeros síntomas clínicos y una segunda muestra a los 14 días para confirmar seroconversión y por tanto infección por el virus. La serología sería el método de diagnóstico de elección en todos aquellos caballos en los que, habiendo estado en contacto con el caballo afectado, se quiera descartar la infección para poder salir de la explotación.
Si se confirma infección por HVE-1…
Si se confirma una infección por HVE-1, las medidas a tomar en la explotación son las siguientes:
- El caballo afectado deberá continuar aislado y atendido por personal exclusivo hasta que se confirme que está libre de infección por HVE-1 (a los 14 días de la aparición de los primeros síntomas se debe tomar otro hisopo nasofaríngeo / muestra de 30 ml sangre completa en heparina para confirmar ausencia de HVE-1 mediante PCR cuantitativa.
- Si el caballo afectado es sacrificado o muere durante el proceso de infección, el cadáver debe ser transportado en condiciones de bioseguridad a una instalación para su destrucción.
- Se deben mantener las medidas preventivas de bioseguridad y la restricción de movimientos en la explotación, al menos hasta que se haya confirmado que no existe infección activa, ni en el caballo afectado, ni en los caballos que tuvieron contacto con él.
Para más información y resolución de dudas acerca del diagnóstico, el tratamiento o el control de brotes puede dirigirse a:
Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Tel.: (+34) 913944096
seviseq@ucm.es
Bibliografía
- Allen G.P. 2002. Respiratory Infections by Equine Herpesvirus Types 1 and 4. In: Equine Respiratory Diseases. Ed. P. Lekeux, International Veterinary Information Service Ithaca, New York.
- Crabb B.S., Studdert M.J. 1995. Equine herpesviruses 4 (equine rhinopneumonitis virus) and 1 (equine abortion virus). Adv. Virus. Res. 45:153-190.
- Diallo S.I., Hewitson G., Wright L., Rodwell B.J., Corney B.G.. 2006. Detection of equine herpesvirus type 1 using a real-time polymerase chain reaction. J. Virol. Meth.. 131:92-98.
- Diallo S.I., Hewitson G., Wright L.L., Kelly M.A., Rodwell B.J., Corney B.G. 2007. Multiplex real-time PCR for the detection and differentiation of equid herpesvirus 1 (EHV-1) and equid herpesvirus 4 (EHV-4). Vet. Microbiol.. 123:93–103.
- Equine rhinopneumonitis. OIE Manual of Diagnostic Tests and Vaccines for Terrestrial Animals 2013. Chapter 2.5.9.
- Meyer H., Thein P., Hubert P. 1987. Characterization of two equine herpesvirus (EHV) isolates associated with neurological disorders in horses. Zentralbl. Veterinarmed. B. 34:545-548.
- Van Maanen C., Sloet van Oldruitenborgh-Oosterbaan M.M., Damen E.A., Derksen A.G. 2001. Neurological disease associated with EHV-1 infection in a riding school: clinical and virological characteristics. Equine Vet. J. 33:191-196.
- Van Maanen C., Vreeswijk J., Moonen P., Brinkhof J., de Boer-Luijtze E., Terpstra C. 2000. Differentiation and genomic and antigenic variation among fetal, respiratory, and neurological isolates from EHV1 and EHV4 infections in The Netherlands. Vet. Q. 22:88-93.