Toma de muestras en équidos mediante hisopo nasofaríngeo
¿Cuándo tomar un hisopo?
La toma de muestras mediante hisopo nasofaríngeo es necesaria prácticamente en cualquier caballo con un proceso que curse con síntomas respiratorios o neurológicos, para el diagnóstico de los siguientes agentes causales:

Dr. Jamie Gartside (Tay Valley Vets, Reino Unido), British Horse Society Scotland, STEPS (Strategy To Eradicate and Prevent Strangles).
Agentes bacterianos:
- Streptococcus equi subsp. equi (papera equina)
- Streptococcus equi subsp. zooepidemicus (neumonía)
- Rhodococcus equi (neumonía)
- Otros procesos respiratorios de etiología bacteriana.
Agentes víricos:
- Herpesvirus equino tipo 1, Herpesvirus equino tipo 4 (rinoneumonitis equina, mieloencefalopatía)
- Herpesvirus equino tipo 2, Herpesvirus equino tipo 5 (procesos respiratorios)
- Virus de Influenza Equina (gripe equina)
- Virus de Arteritis Equina (arteritis vírica equina)
- Adenovirus equino (procesos respiratorios)
- Rinovirus equino (procesos respiratorios)
¿Cómo tomar un hisopo?
Es importante que el hisopo nasofaríngeo recoja muestra de la parte posterior de la faringe. Por ello, recomendamos el uso de nuestros hisopos nasofaríngeos, que tienen la longitud adecuada (tamaño poni o caballo) y una cabeza absorbente. Estos hisopos están disponibles y pueden ser proporcionados por nuestro laboratorio bajo pedido a seviseq@ucm.es.
Método de muestreo mediante hisopo nasofaríngeo:
- Antes de introducir el hisopo, éste puede humedecerse en medio de transporte o solución salina estéril.
- El hisopo debe introducirse por el meato nasal ventral hacia la parte posterior de la garganta. La distancia es aproximadamente igual a la existente entre el ollar y el ojo.
- El hisopo debe moverse de manera cuidadosa para recoger muestra de la mucosa. El acto de tragar del caballo indicará la profundidad correcta de introducción del hisopo.
- Tras el movimiento del hisopo y el acto de tragado del caballo, el hisopo debe extraerse.
- El hisopo debe ser introducido de manera inmediata en un tubo con medio de transporte o solución salina estéril.
- La extensión del hisopo puede romperse mediante unos alicates/tijeras o doblándola de manera repetida.
- El tubo que contiene la cabeza del hisopo debe cerrarse de manera adecuada y segura.
El hisopo deberá enviarse al laboratorio tan pronto como sea posible (menos de 48 horas) y deberá acompañarse de su correspondiente formulario de solicitud descargable desde la web desde www.seviseq.es.
Para más información y resolución de dudas acerca del diagnóstico, el tratamiento o el control de brotes puede dirigirse a:
Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Tel.: (+34) 913944096
seviseq@ucm.es