Inicio \ Investigación \ Tesis \


Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana

Tesis Doctoral defendida por Aleksandra Kosowska en el Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid

30 de junio de 2025

Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana

La peste porcina africana (PPA) se ha propagado rápidamente por varios continentes, evidenciando la urgente necesidad de estrategias eficaces para su control. Se trata de una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta tanto a cerdos domésticos como a jabalíes, con graves consecuencias para la sanidad animal, el comercio internacional y las economías locales. Está causada por un virus ADN de doble cadena de gran tamaño y complejidad, capaz de persistir en el ambiente durante largos períodos, lo que favorece su transmisión indirecta y su mantenimiento en los ecosistemas afectados. Dado su estatus de enfermedad de declaración obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), su detección exige una notificación inmediata y la aplicación de medidas de control coordinadas para frenar su propagación.

El jabalí (Sus scrofa) juega un papel fundamental en la propagación y mantenimiento del virus de la PPA en Europa y Asia. Su movilidad, comportamiento gregario y la interacción constante con entornos con riesgo potencial de contaminación favorecen la persistencia del virus, dificultando su control y erradicación. Además, la capacidad del virus de la PPA para permanecer activo en cadáveres, suelos y fómites refuerza las vías de transmisión indirecta, lo que representa un reto adicional para las estrategias de control. Ante la limitada eficacia de las medidas convencionales, la vacunación se plantea como una alternativa viable para reducir la circulación del virus en poblaciones de jabalíes y contribuir al control de la enfermedad.

Entre las estrategias de inmunización, las vacunas vivas atenuadas (LAVs, por sus siglas en inglés) han mostrado el mayor potencial para conferir protección frente al virus de la PPA en cerdos domésticos y jabalíes. No obstante, su uso plantea desafíos importantes, ya que, por su propia naturaleza, pueden implicar riesgos como la excreción viral, la transmisión a animales no vacunados y la persistencia en el medio ambiente. Por ello, antes de su aplicación a gran escala, es imprescindible llevar a cabo una evaluación exhaustiva de su seguridad y viabilidad.

Esta tesis doctoral, titulada Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana, tiene como objetivo abordar estas lagunas de conocimiento mediante la evaluación del aislado Lv17/WB/Rie1, un aislado naturalmente atenuado del genotipo II del virus de la PPA, como posible candidato vacunal. A través de estudios experimentales, esta investigación aporta datos fundamentales sobre la excreción viral, la contaminación ambiental y el riesgo de transmisión, contribuyendo al desarrollo de estrategias científicas para el control efectivo de la enfermedad.

Para alcanzar estos objetivos, la tesis se estructura en tres bloques principales:
El primer objetivo se centra en caracterizar los patrones de excreción del virus de la PPA en jabalíes infectados con aislados de distinta virulencia. La excreción viral es un factor clave en la transmisión y persistencia del virus, por lo que su análisis resulta esencial para evaluar la seguridad de las vacunas. En este estudio, se compara la eliminación del virus en distintas secreciones y excreciones entre un aislado altamente virulento y un aislado atenuado del virus de la PPA. Se presta especial atención a las rutas de excreción, las cargas virales y las diferencias entre animales inoculados directamente y aquellos infectados por contacto, ya que estos factores determinan el potencial de propagación del virus de la PPA en poblaciones de jabalíes. Los resultados de este objetivo permitirán comprender mejor el comportamiento del aislado atenuado Lv17/WB/Rie1 en comparación con cepas de campo virulentas, facilitando su evaluación como candidato vacunal.

El segundo objetivo evalúa los patrones de contaminación ambiental asociados a diferentes aislados del virus de la PPA y optimiza su detección en entornos contaminados. Dado que el virus de la PPA puede persistir en superficies y contribuir a la transmisión indirecta, este objetivo aborda dos aspectos clave.
En primer lugar, se analiza la contaminación ambiental generada tras infecciones experimentales con una cepa virulenta (Armenia07) y un candidato vacunal atenuado (Lv17/WB/Rie1). Se investigan distintas superficies ambientales para determinar los patrones de contaminación y los puntos donde persiste el ADN viral. Comprender estas dinámicas es crucial para valorar si el uso de LAVs podría incrementar el riesgo de contaminación ambiental en comparación con las cepas virulentas.

En segundo lugar, se valida una nueva metodología de muestreo para mejorar la vigilancia ambiental de la PPA. Dado que los métodos tradicionales requieren instalaciones de alta bioseguridad, su aplicación en campo es limitada. Este estudio evalúa la eficacia de esponjas hidratadas con un líquido surfactante, capaces de preservar el genoma viral y garantizar su inactivación, proporcionando así un enfoque seguro y eficiente para la detección del virus de la PPA en el medio ambiente.

El tercer objetivo se centra en evaluar el riesgo de transmisión del aislado atenuado Lv17/WB/Rie1 en la interfaz jabalí-cerdo doméstico. Uno de los principales desafíos en la implementación de LAVs es la posibilidad de que el virus atenuado se transmita a cerdos domésticos, lo que podría comprometer la bioseguridad de las explotaciones porcinas y generar preocupaciones regulatorias.
Para abordar esta cuestión, el estudio analiza la probabilidad de transmisión entre jabalíes infectados y cerdos domésticos susceptibles, determinando si el candidato vacunal supone un riesgo para la producción porcina. Se emplea un modelo experimental con vallado metálico que simula escenarios de contacto realista entre ambas especies, permitiendo evaluar el potencial de propagación del aislado atenuado. Este objetivo establece si el aislado Lv17/WB/Rie1 podría ser implementado de forma segura en poblaciones de jabalíes, sin comprometer la bioseguridad de los cerdos domésticos, garantizando así que el uso de LAVs no conlleve riesgos de transmisión indeseados.

Si bien el aislado Lv17/WB/Rie1 presenta un gran potencial como candidato vacunal, su desarrollo requiere optimización adicional, incluyendo modificaciones genéticas específicas, para mejorar su perfil de seguridad y cumplir con los requisitos regulatorios establecidos por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su futura comercialización.

Asimismo, es fundamental llevar a cabo estudios adicionales sobre bioseguridad, evaluación del riesgo de transmisión y vigilancia ambiental para garantizar que los beneficios de la vacunación superen cualquier posible riesgo asociado a su uso.

Los hallazgos de esta tesis doctoral aportan evidencia científica clave para respaldar la implementación segura y eficaz de las LAVs en el control de la PPA, especialmente en poblaciones de jabalíes. Al proporcionar información detallada sobre la excreción viral, la contaminación ambiental y la dinámica de transmisión, esta investigación contribuye al desarrollo de estrategias de vacunación basadas en el conocimiento científico. Se espera que estos resultados sirvan como base para diseñar programas de control efectivos y sostenibles, ayudando a reducir el impacto de la PPA tanto en la fauna silvestre como en la producción porcina a nivel global.



Enlace a PhD in Veterinary Medicine


Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana
Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana
Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana
Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana
Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Aleksandra Kosowska. Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana





Tesis doctoral de Aleksandra Kosowska : Caracterización de la excreción, transmisión y contaminación ambiental de diferentes cepas del virus de la peste porcina africana Aleksandra Kosowska

TÍTULO: Characterization of shedding, transmission, and environmental contamination of different strains of African swine fever virus


TIPO: Tesis doctoral


AUTOR: Aleksandra Kosowska


DIRECTORES: Sanchez-Vizcaino JM. y Barasona JA.


FECHA: 30 de junio de 2025


IDIOMA: English-spanish



CITA ESTA PUBLICACIÓN:

Aleksandra Kosowska . Characterization of shedding, transmission, and environmental contamination of different strains of African swine fever virus. Universidad Complutense de Madrid. 30 de junio de 2025. (Tesis doctoral)


SERVICIOS: