Evaluación de la resistencia/susceptibilidad genética al virus de la arteritis equina en caballos de Pura Raza Española
Comunicación oral en XXVII Simposio Nacional AVEDILA
13 de noviembre de 2024
Gago-Munoz P., Dorrego-Rodriguez A., Raez-Casarrubios A., Rivera B., Dominguez M., Moreno I., de Juan L. y Cruz F.
El virus de la arteritis equina (VAE) es el agente causal de la arteritis viral equina (AVE), una enfermedad respiratoria, sistémica y reproductiva presente en casi todo el mundo, excepto en Japón, Islandia y Nueva Zelanda. Entre el 10% y 70% de los sementales infectados quedan como portadores persistentes, excretando el virus en el semen durante semanas o de por vida, jugando un papel clave en la transmisión y mantenimiento del VAE en la población. Diversos estudios han demostrado que un porcentaje de animales son susceptibles a la infección por el virus siendo la célula diana los linfocitos CD3+ , asociándose la susceptibilidad al haplotipo ECA11 (cromosoma
11), y presentando cuatro polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en el gen CXCL16, donde el alelo CXCL16S,se relaciona con la capacidad del virus para establecer un estado de portador a largo plazo, mientras que el alelo CXCL16r confiere resistencia; los caballos con genotipos CXCL16S/S o CXCL16S/r son susceptibles a convertirse en portadores a largo plazo del VAE, mientras que los homocigotos CXCL16r/r muestran resistencia o un estado de portador de corta duración.
El objetivo principal de este estudio fue determinar el porcentaje de genotipos resistentes y susceptibles al VAE en caballos sanos de Pura Raza Española (PRE) residentes en España. Se recogieron muestras de sangre completa con anticoagulante (EDTA) de 120 caballos (27 hembras y 93 machos) entre el año 2021 y 2024. Tras extraer el ADN genómico total de las células mononucleares de sangre periférica, se realizó genotipado del gen CXCL16 equino mediante una qPCR a tiempo real de discriminación alélica, utilizando sondas TaqMan® que se unen selectivamente a Adenina (CXCL16r ) o Timina (CXCL16S).
En la población de caballos PRE estudiada, se identificaron tres genotipos con las siguientes distribuciones: CXCL16S/S (Susceptible) (n = 9) 7.5%, CXCL16S/r (Susceptible) (n = 41) 34.2% y CXCL16r/r (Resistente) (n = 70) 58.3%. A pesar de que en los machos se observó un porcentaje de genotipo resistente ligeramente mayor que en las hembras (59.1% vs 55.6%, respectivamente), las diferencias entre ambos sexos en los porcentajes de los distintos genotipos no fueron estadísticamente significativas (p = 0.94).
Los resultados son consistentes con estudios previos que indican que la frecuencia de caballos con genotipo resistente y susceptible varía entre razas. El porcentaje de caballos PRE con genotipo resistente sería ligeramente superior al del caballo Cuarto de Milla (45%) y ligeramente inferior al del caballo Pura sangre inglés (66%) publicados en otros estudios, con un porcentaje de genotipo CXCL16S/S (susceptible) similar al del caballo Cuarto de Milla (8%).
El genotipado basado en CXCL16 permite la identificación de los sementales con mayor riesgo de ser portadores del VAE, facilitando la implementación de estrategias de vacunación selectiva y optimizando la cría selectiva de caballos con genotipo resistente para ayudar a controlar la enfermedad en la población equina. La obtención de genotipo resistente mayoritario en hembras, similar a lo que ocurre en machos, sugiere la necesidad de realizar estudios en yeguas para determinar diferencias en la susceptibilidad a la infección por el virus
Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina (SEVISEQ). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Servicio de Inmunología. Centro Nacional de Microbiología (CNM). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). | |
Enlace a XXVII Simposio Nacional AVEDILA