Aislados Clínicos de Haemophilus influenzae con el plásmido pB1000 portador del blaROB-1. Coste Biológico y diseminación interespecie
Antimicrobial Agents and Chemotherapy publica este artículo de investigación
1 de abril de 2010
El plásmido pB1000 es un replicón movilizable portador del gen de la ß-lactamasa blaROB-1 que hemos descrito recientemente en aislados animales de Haemophilus parasuis y Pasteurella multocida. Aquí describimos la presencia del plásmido pB1000 y su derivado, pB1000 `, en cuatro aislados clínicos de H. influenzae de origen humano. La electroforesis en gel de campo pulsado mostró patrones independientes en todas las cepas, indicando que la presencia de pB1000 en aislados de H. influenzae no es consecuencia de una diseminación clonal. El plásmido pB1000 se puede transferir mediante transformación y conjugación a H. influenzae, dando lugar a receptores resistentes a ampicilina (CMI> 64 µ g/ ml) y cefaclor (CMI> 64 µg / ml). Los experimentos de estabilidad mostraron que pB1000 es estable en H. influenzae sin presión antibiótica durante al menos 60 generaciones. Experimentos de competencia entre cepas isogénicas de H. influenzae con y sin PB1000 revelaron una desventaja competitiva del 9% cada 10 generaciones de la transformante frente a la receptora. La secuencia nucleotídica completa de nueve plásmidos pB1000 procedentes de aislamientos humanos y animales, así como los datos epidemiológicos, sugieren que Pasteurellaceae de origen animal pueden suponer un reservorio de resistencia a antimicrobianos para H. influenzae. Además, P. multocida es el único miembro de esta familia capaz de colonizar tanto a seres humanos como a animales. Por tanto, proponemos que P. multocida es responsable de la dispersión de pB1000 entre patógenos animales y humanos en la familia Pasteurellaceae
San Millan A., Garcia-Cobos S., Escudero JA., Hidalgo L., Gutierrez B., Carrilero L., Campos J. y Gonzalez-Zorn B..
Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos (ZTA). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Servicio de Bacteriología. Centro Nacional de Microbiología (CNM). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). | |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). | |