Hepatitis E en la cadena de producción porcina: de la granja a la mesa
Tesis Doctoral defendida por Alejandro Navarro Gómez en el Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid
22 de julio de 2022
La hepatitis E (HE) es una de las principales hepatitis vírica aguda a nivel mundial, pudiendo representar un importante problema en Salud Pública. El virus responsable de esta enfermedad es el virus de la hepatitis E (VHE), perteneciente a la Familia Hepeviridae. Hasta la fecha se conocen 8 genotipos distintos del VHE. Los genotipos que afectan al ser humano son los genotipos 1-4, aunque se ha descrito el posible potencial zoonósico de los genotipos 5, 7 y 8. En los países desarrollados los causantes de la HE en los seres humanos son el genotipo 3 y el 4, generalmente asociados al consumo de alimentos contaminados e insuficientemente cocinados. El principal reservorio animal del VHE, además del jabalí y el ciervo, es el cerdo. En nuestro país no existe un plan de vigilancia frente al VHE en el ganado porcino, ni técnicas de diagnóstico oficiales y armonizadas para su detección. La infección en el cerdo cursa de manera asintomática y hay pocos estudios realizados en España, lo que hace que esté infradiagnosticada. Por tanto, el objetivo principal de la presente tesis es conocer la situación del VHE en la cadena de producción del sector porcino. Para lograrlo, se han realizado seis estudios divididos en tres capítulos.
El capítulo I se encuentra conformado por tres estudios que pretenden esclarecer algunos aspectos sobre la situación actual del VHE en nuestro país a lo largo de toda la cadena de producción porcina. Los estudios fueron llevados a cabo tanto en cerdo blanco como en ibérico. El primer estudio evaluó la seroprevalencia y prevalencia del VHE en muestras de suero procedentes de granjas de cerdo blanco e ibérico. Los sueros fueron analizados mediante las técnicas de ELISA y RT-qPCR. Se obtuvo una seroprevalencia global del 80.3% (95% IC 77.7–82.6%) y una prevalencia del 2.69% (95% IC 1.31-5.45%).
En el segundo estudio, la seroprevalencia y la prevalencia del virus fueron evaluadas en salas de sacrificio distribuidas a lo largo de todo el país. Los resultados obtenidos en los sueros analizados mediante la técnica ELISA evidenciaron también una seroprevalencia media elevada en las salas de sacrificio españolas (73.8%, 95% IC 71.5-76.0%). En cuanto a las muestras analizadas mediante la técnica RT-qPCR (suero, hígado, contenido cecal) mostraron una elevada presencia del virus alcanzando prevalencias de hasta el 24.1% (95% IC 21.5-26.8%).
En el tercer estudio, se investigó la presencia del material genético del virus en productos elaborados a partir de materias primas procedentes del cerdo. Los productos (chorizo, morcilla, compango y morcón), que fueron adquiridos en distintos establecimientos de la Comunidad de Madrid y analizados mediante RT-qPCR, revelaron una elevada cantidad de productos positivos (33.9%, 95% IC 29.3 - 38%).
El capítulo II comprende el cuarto estudio realizado en la presente tesis doctoral. En este estudio se valoró la presencia del VHE y su distribución orgánica en cerdos aparentemente sanos. Se analizaron 10 muestras distintas (sangre, contenido cecal, corazón, riñón, hígado, costillas, panceta, diafragma, magro y cabeza de lomo) pertenecientes a 45 animales. El 73.3% (95% CI 58.9 – 84.0%) de los sueros de los animales analizados fueron positivos a la detección de anticuerpos mediante ELISA. El ARN viral fue detectado en 6 de los 10 tipos de muestras analizadas mediante RT-qPCR.
El capítulo III engloba los dos últimos estudios realizados en la presente tesis doctoral. En el quinto estudio se valoró el trasudado hepático como muestra alternativa al suero, ya que en ocasiones esta muestra es difícil de obtener, para la detección de anticuerpos frente al VHE mediante la técnica ELISA. Para ello se compararon muestras de suero y trasudado hepático de 44 cerdos blancos, 35 jabalíes y 46 cerdos ibéricos. Los trasudados fueron analizados sin diluir y a diferentes diluciones (1:2, 1:10 y 1:20). Se obtuvo un mayor grado de concordancia, tanto en los resultados cualitativos como en los cuantitativos, en comparación con las muestras de suero (gold standard), con el trasudado hepático a una dilución 1:10.
En el sexto estudio se comparó la detección del ARN del VHE mediante la técnica de RT-qPCR en el suero con el trasudado hepático sin diluir. Para ello se analizaron sueros y trasudados hepáticos de 35 de cerdos blancos, 5 de cerdos ibéricos y 18 de jabalís. Los resultados obtenidos descartan al trasudado hepático como alternativa al suero para la detección del VHE mediante RT-qPCR.
Los datos obtenidos en la presente tesis doctoral revelan la elevada exposición tanto del cerdo blanco como del ibérico al VHE a lo largo de toda su vida productiva, así como la presencia del virus en las distintas matrices estudiadas (órganos y productos finalizados), sugiriendo la necesidad de implantar medidas de vigilancia y control frente al VHE e intensificar las medidas higiénico-sanitaras ya existentes en todas las fases del sistema de producción. Los resultados también revelan que los tejidos de origen muscular no son productos de riesgo en relación al VHE. Finalmente, el trasudado hepático a dilución 1:10 puede considerarse una buena alternativa al uso del suero para la detección de anticuerpos frente al VHE mediante la técnica ELISA.
Noticias relacionadas en otros medios:
- Piden implantar medidas de vigilancia frente a la hepatitis E en el porcino de España - animalshealth.es