Nuevos datos sobre la función de las garrapatas en la epidemiología de la peste porcina africana
Revue Scientifique et Technique publica este artículo de investigación
1 de agosto de 2015
La peste porcina africana (PPA), que es una de las más importantes enfermedades porcinas, está presente en muchos países africanos, así como en Europa Oriental, Rusia y Cerdeña. Su agente causal es un virus complejo contra el que no existe ni vacuna ni tratamiento. El virus de la PPA afecta a porcinos de todas las razas y edades, y también se replica en garrapatas blandas del género Ornithodoros,
lo que facilita la persistencia del virus y la reaparición de la enfermedad. Hay distintos ciclos epidemiológicos descritos, que dependen de la intervención de las mencionadas garrapatas y de la presencia o ausencia de animales silvestres asintomáticos. La enfermedad persiste en países del este y el sur de África en un ciclo silvestre que discurre entre O. porcinus (del complejo de especies O. moubata) y el facocero común. En algunos países existe un ciclo entre el cerdo doméstico y la garrapata, mientras que en otras regiones, especialmente en el África Occidental, no está demostrada la intervención de garrapatas blandas, y el virus se transmite entre cerdos domésticos sin garrapatas que ejerzan de vector. Incluso en ciertos países del África Oriental y Central donde se dan el ciclo silvestre o el doméstico, los brotes no suelen venir asociados a garrapatas o a suidos salvajes. En Europa, concretamente en la Península Ibérica, se ha detectado y descrito la intervención de O. erraticus como vector indispensable para el mantenimiento de la PPA en la producción porcina al aire libre. Sin embargo, en la mayor parte del territorio europeo falta información sobre la distribución de las garrapatas Ornithodoros y la función que cumplen en la persistencia de la PPA, especialmente en las regiones orientales.
Los autores pasan revista a la epidemiología y las principales características de la PPA, deteniéndose especialmente en la distribución de las garrapatas blandas y su función en la persistencia de la PPA en diferentes circunstancias. También ofrecen información sobre la detección de garrapatas, la lucha contra la enfermedad y las líneas de investigación de cara al futuro
Sanchez-Vizcaino JM., Mur L., Bastos ADS. y Penrith ML.


![]() | Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
![]() | World Organisation for Animal Health (WOAH). |
Department of Zoology & Entomology. Department of Veterinary Tropical Diseases. Faculty of Veterinary Science. University of Pretoria (UP). | |