Últimas disertaciones científicas
18 de septiembre de 2023
Vía publiDB

Persistencia de herpesvirus equino tipo 1 en orina
Trabajo presentado por Abel Dorrego Rodríguez para la obtención del Máster de Investigación en Ciencias Veterinarias
Herpesvirus equino tipo 1 es un virus altamente contagioso distribuido globalmente que causa cuadros de tipo respiratorio, reproductivo y neurológico en équidos. Es frecuente la presentación en forma de brotes en los que un diagnóstico rápido es esencial. La descripción de la presencia del virus en orina abre la puerta a su utilización como muestra diagnóstica. Con la finalidad de conocer el comportamiento del virus en este fluido y para establecer el método de conservación más adecuado, se llevó a cabo este estudio en el que se inoculó el virus artificialmente en muestras de 6 caballos, valor…
Leer más
14 de septiembre de 2023
Vía publiDB

Evaluación de las pruebas diagnósticas para la detección de la tuberculosis en cérvidos
Mónica Alonso Fernández defendió este Trabajo Fin de Grado
La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas con más repercusión a nivel mundial, causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, capaz de afectar tanto a humanos como a animales. Las primeras actuaciones para establecer un control de la tuberculosis bovina se iniciaron a mediados del siglo XX, lo cual ha supuesto un descenso de la incidencia y prevalencia en los animales. La fauna silvestre supone un importante reservorio para el ganado doméstico, lo cual dificulta su erradicación. Los cérvidos son uno de los principales reservorios de la tuberculosis para el ganado b…
Leer más
14 de septiembre de 2023
Vía publiDB

Vigilancia de patógenos zoonósicos en aves silvestres de la Comunidad de Madrid
Daniel Peromingo Fernández defendió este Trabajo Fin de Grado
Las aves silvestres son importantes reservorio de patógenos zoonósicos, a pesar de que el riesgo de trasmisión al ser humano sea cuantitativamente menor al presentado por otros grupos de hospedadores mamíferos, lo cual es debido a su alejamiento filogenético. Entre los principales determinantes epidemiológicos de las aves silvestres en relación con las zoonosis caben destacar los desplazamientos migratorios y su asociación a enfermedades emergentes y reemergentes, y su capacidad de adaptación a entornos urbanos que se relaciona con un incremento en la exposición a los humanos. Tanto la psitaco…
Leer más
6 de septiembre de 2023
Vía publiDB

Nuevas aproximaciones en el control de problemas de fertilidad de origen infeccioso en ganado bovino de régimen extensivo
Tesis Doctoral defendida por Coral Polo Vaquero en el Centro VISAVET de la Universidad Computense de Madrid
La ganadería bovina extensiva en España es un sector caracterizado por su orientación prioritaria a la producción de carne y cuyo objetivo principal desde un punto de vista productivo es maximizar la producción de terneros por vaca y año. Los sistemas de explotación extensivos pueden ser capaces de emplear los recursos naturales del entorno contribuyendo al mantenimiento de ecosistemas resilientes siempre que se emplee un manejo adecuado de los mismos. España fue el tercer país en producción de vacuno de carne en la Unión Europea (UE) en 2020, habiendo generado el 24% de la carne de ternera. N…
Leer más
20 de julio de 2023
Vía publiDB

Epidemiología de E. coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs) y AmpC en animales de producción en España durante el periodo 2014-2018
Tesis Doctoral defendida por Irene del Corral Medina en el Centro VISAVET de la Universidad Computense de Madrid
Escherichia coli es un microorganismo que forma parte de la microbiota intestinal comensal de mamíferos, pero que también puede causar infecciones con consecuencias clínicas. Esta bacteria puede presentar una gran diversidad de mecanismos de resistencia antimicrobiana, siendo la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEEs), betalactamasas tipo AmpC y carbapenemasas, de los más preocupantes. Dichas enzimas confieren resistencia a los betalactámicos, una de las familias de antimicrobianos más utilizada en medicina humana y veterinaria. La creciente presencia de E. coli productor de…
Leer más
20 de junio de 2023
Vía publiDB

Evaluación del efecto de una intradermotuberculinización (IDTB) reciente en la respuesta específica de base humoral en muestras de leche de cabras libres de tuberculosis
Trabajo Fin de Grado defendido por Jaime Ricón Fernández de la Puente
La tuberculosis (TB) caprina es una enfermedad con un gran impacto económico y sanitario sometida a planes de control y erradicación en algunas regiones del territorio español. Estos planes emplean pruebas diagnósticas como la intradermotuberculinización (IDTB) simple (IDTBs) o comparada (IDTBc) y, de forma ocasional, la prueba del interferón-gamma (IFN-), y se basan en el diagnóstico y el sacrificio de animales positivos. Sin embargo, las pruebas diagnósticas presentan limitaciones en su especificidad (Sp) y sensibilidad (Se), por lo que se han buscado nuevas técnicas alternativas que…
Leer más
20 de enero de 2023
Vía publiDB

Nuevas metodologías para el diagnóstico de la tuberculosis bovina
Tesis Doctoral defendida por Víctor Lorente Leal en el Centro VISAVET de la Universidad Computense de Madrid
La tuberculosis bovina (TBb) es una enfermedad infecciosa grave de los bóvidos que está sujeta a programas de erradicación en todo el mundo debido a su efecto negativo en la salud y producción animal, así como ser una potencial zoonosis. A pesar de los grandes avances en la erradicación de la enfermedad, la TBb sigue siendo un problema persistente en determinadas regiones de la UE y España. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y caracterización que puedan contribuir a mejorar la eficiencia de los esfuerzos de erradicación. Esto se…
Leer más
28 de noviembre de 2022
Vía publiDB

Determinación de intervalos de referencia de parámetros hematológicos, bioquímicos y de estrés oxidativo en caballos residentes en centros hípicos en la zona central de España
Tesis Doctoral defendida por Aránzazu Buendía Andrés en el Centro VISAVET de la Universidad Computense de Madrid
En la actualidad, una de las principares áreas del sector equino en España es la del uso del caballo para actividades de ocio y competición en centros hípicos. El veterinario clínico de équidos desempeña un papel fundamental en la vigilancia de la salud de estos caballos, y una de las herramientas más frecuentemente utilizadas es la realización de análisis clinicos. Para la correcta interpretación de estos análisis son necesarios los intervalos de referencia, definidos como el rango de valores de una variable en una población con un estado de salud definido.
Hasta la fecha, la población eq…
Leer más
16 de septiembre de 2022
Vía publiDB

Modelo experimental para Streptococcus suis: evaluación comparativa de dos técnicas dirigidas a la determinación de la presencia del patógeno en tejidos
Trabajo Fin de Grado defendido por Andrea Brigidano Lopez
Streptococcus suis (S. suis) es uno de los patógenos más relevantes en sanidad animal a los que se enfrenta actualmente el sector porcino a nivel mundial. Además, tiene un carácter zoonótico de importancia para la salud pública. Sin embargo, las estrategias disponibles para su control son limitadas, especialmente en lo referido a la disponibilidad de vacunas comerciales, debido a la ausencia de inmunidad cruzada asociado a su gran variabilidad antigénica. Es por ello por lo que la utilización de modelos animales para el estudio de candidatos vacunales y el empleo de métodos diagnósticos sensib…
Leer más
15 de septiembre de 2022
Vía publiDB

Evaluación de la serología para el diagnóstico de la tuberculosis en cérvidos
Eva Barrio Calvo defendió este Trabajo Fin de Grado
Fundamento y objetivo: Los cérvidos son reservorios de la tuberculosis (TB) para el ganado doméstico. La vigilancia de TB en cérvidos se basa sobre todo en el examen de lesiones compatibles con tuberculosis (LCT), cultivo e intradermotuberculinización (IDTB), aunque estas pruebas tienen ciertas limitaciones. Además, el Reglamento Delegado (UE) 2020/688 no especifica la prueba diagnóstica requerida para el movimiento de cérvidos dentro de la Unión Europea. Para este fin, es necesario una prueba rápida y coste-efectiva, entre las que se encuentran las pruebas de detección de anticuerpos. El obje…
Leer más