Avances en la vigilancia ambiental de Coxiella burnetii en granjas de pequeños rumiantes
Comunicación oral en XXVIII Simposio Nacional AVEDILA
21 de octubre de 2025
Garcia-Seco T., Herranz Benito C., Barcena C., Diez de Tejada P., Diaz R., Giron EC., Benito G., Alvarez J. y Perez-Sancho M.
Introducción y objetivos
Los muestreos ambientales son útiles para la vigilancia de fiebre Q (causada
por Coxiella burnetii, Cb) en granjas de rumiantes, estando contemplados en
los planes de vigilancia nacional como aproximación complementaria. Este
trabajo compara la capacidad de detección de Cb en muestras ambientales
respecto a muestras “clásicas”, e identifica variables asociadas con una mayor
probabilidad de detección en granjas de pequeños rumiantes.
Metodología
El estudio consistió en tres muestreos realizados durante 10 meses en cinco
explotaciones de pequeños rumiantes confirmadas a fiebre Q en las que se
aplicaron medidas de control, tomándose 30 esponjas ambientales (GPSponge
kit®, muestreos 1,2,3) y 10 hisopos vaginales, 10 hisopos de heces y 10 leches
(muestreos 1,3). Se extrajo y analizó el ADN mediante PCR real-time para la
detección del fragmento IS1111 de Cb. Mediante un modelo de regresión mixta
multivariable se predijo la probabilidad de detección en función de diversas
variables.
Resultados y discusión
El porcentaje de muestras ambientales positivas fue superior al de muestras
clásicas en todas las granjas y muestreos (6-100% vs. 0-44%).
Se redujo la carga ambiental de Cb a lo largo del estudio, con una odds de
positividad tres veces mayor en el primer muestreo que en el tercero. La odds
fue también mayor en muestras del entorno de animales adultos (incluyendo
paridera y sala de ordeño) comparado con las del entorno de animales jóvenes
y con muestras tomadas del corvejón de animales. El análisis de 10 esponjas
del entorno de animales adultos aseguró la detección de Cb con una probabilidad mayor 90% en todos los muestreos.
Conclusiones
Los muestreos ambientales son útiles para detectar granjas positivas y
monitorizar la eficacia de planes de control de fiebre Q. Realizar estos
muestreos en el entorno de animales adultos (corrales, comederos y
bebederos, salas de ordeño) maximiza las posibilidades de detección de Cb en
estos escenarios.
![]() | Servicio de Identificación y Caracterización Microbiana (ICM). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
SERVEMA, S.L.. | |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Comunidad de Madrid. |
Enlace a XXVIII Simposio Nacional AVEDILA