Método de muestreo sencillo y seguro para monitorizar el virus de las peste porcina africana
Poster presentado en Jornadas Vigilancia Sanitaria 2023: presente y futuro para 2030
6 de julio de 2023
Kosowska A., Barasona JA., Barroso-Arevalo S., Diaz-de Frutos M., Rivera B., Dominguez L. y Sanchez-Vizcaino JM.
La Peste Porcina Africana (PPA) representa actualmente un gran desafío sanitario para el sector porcino a nivel global. Solo la detección temprana del virus de la PPA y las medidas de bioseguridad adecuadas son eficaces para frenar su expansión. Algunos de los riesgos más reconocidos en cuanto a la introducción y difusión del virus de la PPA en un país son los animales infectados (domésticos o silvestres), los alimentos contaminados y los vehículos de transporte de ganado contaminados.
Para facilitar y acelerar el diagnóstico de la enfermedad, hemos evaluado un nuevo método de muestreo que garantice la inactivación completa del virus y la conservación del material genético viral. Con el fin de tomar medidas eficaces para la identificación rápida y un mayor control de la PPA, hemos tomado muestras de diferentes tipos de superficies en instalaciones contaminadas con el virus, incluida la piel de los animales, realizando el muestreo con las esponjas (3 M Esponja seca; 3 M, Madrid, España) hidratadas con un nuevo líquido inactivador del virus (patente n° P2115ES00).
Los resultados obtenidos en dos estudios independientes confirmaron que el método permite la detección del genoma viral a partir de diferentes superficies con una sensibilidad similar a la de otros métodos comúnmente utilizados. Al mismo tiempo, el líquido tensioactivo permite realizar una inactivación completa del virus y preservación de su genoma. Este método proporciona una base importante para evaluar la presencia del virus sin los requisitos de un laboratorio de alto nivel de bioseguridad, lo que puede acelerar sustancialmente la detección temprana del patógeno. Este método de muestreo es simple, rápido y económico y reducirá el riesgo real de transmisión del virus de la PPA entre granjas, mejorará el bienestar animal y evitará significativas pérdidas económicas
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Enlace a Jornadas Vigilancia Sanitaria 2023: presente y futuro para 2030