Uso prudente de antimicrobianos y propuestas de mejora en veterinaria
Artículo de investigación publicado en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
1 de noviembre de 2010
Las alertas que se produjeron en las 2 últimas décadas del siglo xx en relación con las resistencias a antimicrobianos en ganadería, han conducido al desarrollo de diferentes medidas que han mejorado sustancialmente el uso de los antimicrobianos en veterinaria. Estas medidas tienen que ver fundamentalmente con la aplicación de la nueva ley del medicamento y del paquete de higiene.
Aunque el nivel de concienciación de los organismos reguladores es muy satisfactorio, y los sistemas de vigilancia implantados y la promoción del uso prudente comienzan a dar sus frutos, es necesario seguir insistiendo en ellas, al mismo tiempo que se promueven acciones alternativas al empleo de antimicrobianos, especialmente las dirigidas a la prevención de las enfermedades bacterianas, tanto de forma específica, mediante vacunación y mejora de la bioseguridad (utilización de insecticidas, desinfectantes y repelentes), como de forma general mejorando las instalaciones ganaderas y el bienestar animal. Todas estas alternativas conducirían a una menor necesidad de utilización de antimicrobianos en animales.
Estas actuaciones deben complementarse con las acciones formativas y de concienciación de todos los agentes implicados (veterinarios, ganaderos, industria farmacéutica, distribuidores de medicamentos y grandes distribuidores de alimentos), así como el establecimiento de cauces de cooperación más eficaces entre la medicina humana y la veterinaria
Dominguez L., Moreno MA., Porrero MC. y Tellez S.
![Ver artículo](../images/noticias/pdfButton.png)
![Ver en NLM PubMed](../images/noticias/pubmedButton.png)
![]() | Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos (ZTA). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |