Estrongilosis
Etiología
Nematodos intestinales pertenecientes a la familia Strongylidae, la cual se divide en dos grupos: subfamilia Strongylinae (“estróngilos grandes”) y subfamilia Cyathostominae (“estróngilos pequeños”). Dentro de la subfamilia Strongylinae destaca el género Strongylus (S. vulgaris, S. edentatus y S. equinus).
Epidemiología
Los nematodos de la familia Strongylidae presentan un ciclo biológico directo con dos fases: exógena y endógena. La fase exógena comienza con la eliminación de los huevos sin embrionar de los estróngilos adultos en las heces del hospedador. En el medio ambiente se forma y eclosiona la L1, la cual muda a L2 y después a L3 en aproximadamente una semana. La fase infectante es la L3, la cual presenta una vaina a su alrededor que le permite sobrevivir a bajas temperaturas, pero no permite su alimentación. La L3 abandona la materia fecal y se dirige a la hierba. Los équidos se parasitan por la ingestión de la hierba con la L3.
La fase endógena comienza dentro del hospedador, en el que las L3 pueden realizar ciclos migratorios o no. En el caso de S. vulgaris, la L3 llega a intestino grueso y muda a L4, la cual asciende hasta arteria mesentérica craneal y pasa a L5 o preadulto. En el caso de S. equinus, la L3 llega a intestino grueso y forma nódulos, en cuyo interior la L3 muda a L4. L4 se dirige al hígado y después al páncreas, donde muda a L5. En el caso de S. edentatus, la L3 llega a intestino grueso y después se dirige al hígado. En el hígado forma nódulos hepáticos y muda a L4. Posteriormente migra al peritoneo parietal y muda a L5. En las 3 especies la L5 regresa al intestino grueso. Se forman los adultos y las hembras ponen los huevos que saldrán con las heces del hospedador.
En la subfamilia Cyathostominae, las L3 invaden la mucosa del intestino grueso y forman quistes, en cuyo interior las L3 mudan a L4. Finalmente, las larvas L4 se convertirán en adultos. Se puede producir la hipobiosis de la L3: detienen su ciclo, quedándose enquistadas en la mucosa para evitar condiciones medioambientales desfavorables (invierno en climas nórdicos o verano en climas del sur).
Patogenia
Tanto los parásitos adultos como las larvas pueden producir daños en el hospedador. La fijación de los vermes adultos en la mucosa del ciego o del colon ventral da lugar a una ruptura de los vasos locales causando hemorragias focales e incluso úlceras. Debido a la migración larvaria de S. vulgaris se pueden producir lesiones como trombos, arteritis e hipertrofia de la capa medial de la arteria mesentérica anterior. Esto se describe como arteritis verminosa y se asocia con un incremento de la incidencia de cólicos. La migración de las larvas de S. edentatus y S. equinus está relacionada con una lesión hemorrágica e inflamatoria del hígado, páncreas y de los tejidos retroperitoneales. Todas las larvas de la familia Strongylidae forman nódulos con material purulento en su interior en la pared del intestino grueso. Con la salida de las larvas enquistadas de la subfamilia Cyathostominae se produce edema focal, congestión, hemorragia y pérdida de fluidos tisulares.
Signos clínicos
La estrongilosis se caracteriza por signos inespecíficos como pérdida de peso, retraso en el crecimiento, pelaje áspero y bajo rendimiento. En infecciones experimentales se ha visto que puede aparecer fiebre, taquicardia, anorexia y diarrea. Las larvas de S. vulgaris están asociadas a la aparición de cólico. En el caso de la subfamilia Cyathostominae se puede producir el síndrome de ciatostominosis larvaria causada por una salida masiva de las larvas enquistadas. Este síndrome está caracterizado por diarrea, pérdida de peso rápida y marcada hipoproteinemia.
Diagnóstico
La técnica de diagnóstico más común es la visualización de los huevos de los parásitos adultos en el examen coprológico. No es posible diferenciar los huevos de la subfamilia Cyathostominae de los de la subfamilia Strongylinae. En caballos con estrongilosis podemos encontrar hallazgos hematológicos (anemia, leucocitosis y eosinofilia) y bioquímicos (hipoalbuminemia). Por otro lado, se han descrito tanto técnicas serológicas (ELISA) como técnicas de biología molecular (PCR y RLB) para la detección de varias especies de pequeños y grandes estróngilos. Recientemente, se ha desarrollado una PCR a tiempo real para la detección y semicuantificación de ADN de S. vulgaris en muestras fecales.
Tratamiento
En general los benzimidazoles, las lactonas macrocíclicas (ivermectina y moxidectina) y las tetrahidro-pirimidinas (pirantel) son efectivas frente a los nematodos adultos de la familia Strongylidae. En el caso de las larvas enquistadas de los pequeños estróngilos solo el fenbendazol y la moxidectina serían eficaces. Además de estos dos antihelmínticos, se podría utilizar la ivermectina contra las larvas de los grandes estróngilos.
Prevención y control
La administración diaria de pirantel puede ser eficaz para el control de las parasitosis por estróngilos grandes. Sin embargo, se han demostrado resistencias a este antiparasitario en el caso de los pequeños estróngilos. La mejor forma de control es la desparasitación de los caballos dos veces al año, en intervalos de 6 meses. El hongo Duddingtonia flagrans que crece en las heces de ovejas, vacas y caballos, sería una forma biológica de control ya que es un depredador natural de las larvas de vida libre de estos nematodos.
Consideraciones Salud Pública
Estos nematodos no son zoonóticos ni pueden infectar otros animales domésticos distintos de los caballos.
Referencias
- Equine Infectious Diseases. 2014 Elsevier Inc. ISBN: 978-1-4557-0891-8
- Studies on the epidemiology of Strongylus vulgaris of the horse.
- The Life Cycle, Pathogenisis and Epidemiology of S. vulgaris in the horse.
- Small strongyles: recent advances.
- Epidemiology and control of equine strongylosis in Newmarket.