La psitacosis (también llamada clamidiosis u ornitosis) es una enfermedad zoonótica emergente de distribución mundial, causada por la bacteria Chlamydophila psittaci, microorganismo intracelular obligado. El reservorio principal son aves psitácidas: loros, periquitos, cotorras, papagayos, y con menor frecuencia aves de corral, palomas, canarios y aves marinas; las cuales le pueden transmitir la infección a los humanos.

Reconociendo una urraca

Manipulando un loro barranquero
El periodo de incubación suele ser de unos 10 días de media, y se transmite por vía respiratoria, por inhalación del microorganismo a través del polvo procedente del material fecal, plumas, descamaciones cutáneas y secreciones nasales. Las aves infectadas pueden estar aparentemente sanas o presentar síntomas como decaimiento, conjuntivitis, inapetencia, pérdida de peso, plumaje erizado, diarrea, dificultad respiratoria e incluso la muerte.
En personas el cuadro clínico puede variar entre una infección sin síntomas aparentes o evolucionar a una neumonía, que comienza generalmente con fiebre, dolor de cabeza, decaimiento, fatiga y cansancio, que puede complicarse, normalmente antes de 48 horas, con tos y dificultad respiratoria.

Las crías presentan mayor riesgo

Limpiar las jaulas regularmente
La incidencia estimada de la neumonía provocada por esta enfermedad es escasa, situándose en distintas regiones españolas entre el 1% y el 5% de todas las neumonías que requieren de ingreso hospitalario. En otros países de la Unión Europea el porcentaje puede ascender al 7%-11%. La mortalidad de los pacientes tratados es inferior al 1%.
En España, la psitacosis no es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO. RD617/2007 de 16 de Mayo). Sin embargo, los brotes epidémicos producidos por cualquier causa y con implicaciones comunitarias sí se deben notificar al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de cada Comunidad Autónoma.

Toma de muestra de heces

Condiciones de insalubridad
SEVEMUR ha recogido y dado asistencia a casi 400 aves durante el año 2015, de las que aproximadamente un 15% eran psitácidas. El Centro VISAVET tiene en marcha un estudio epidemiológico de las aves que ingresan en el Centro de Protección Animal cada año, y SEVEMUR participa activamente en la toma de muestras para el estudio, recogiendo las heces por medio de hisopos.

Yako en buenas condiciones

Yako perfectamente socializado
Si tienes aves como mascota, te recomendamos mantenerlas en lugares ventilados, evitando su hacinamiento. Y no olvides proporcionarles una alimentación adecuada, así como mantener unas buenas medidas de higiene, tanto de las jaulas como de las personas que conviven y manipulan estos animales.
![]() |
Darío Cabañes Rodríguez
SEVEMUR. VISAVET-UCM |
![]() |
Nerea García Benzaquén
NED. VISAVET-UCM |