Aplicación de herramientas cuantitativas para el estudio epidemiológico de zoonosis
Tesis Doctoral defendida por Mª Luisa de la Cruz Conty en el Centro VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid
19 de diciembre de 2018
En la presente tesis doctoral se ha explorado la utilidad de la aplicación de técnicas de análisis cuantitativo para el estudio de la epidemiología de enfermedades de relevancia en sanidad animal y salud pública.
La mayor parte de estudios epidemiológicos se fundamentan en la clasificación de los individuos de la población en las categorías de infectado y no infectado en función de los resultados de una prueba diagnóstica. No obstante, con frecuencia la fiabilidad de esa prueba no se evalúa previamente, o bien dicha evaluación tiene lugar en unas circunstancias no aplicables posteriormente a la población de interés. En esta tesis se aplicó la estadística Bayesiana en dos escenarios muy diferentes con el fin de estimar la fiabilidad de pruebas diagnósticas ante-mortem. En primer lugar, se evaluó la fiabilidad de las pruebas tradicionales de diagnóstico de la leishmaniosis, la inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFAT) y la PCR anidada, en conejos y liebres, recientemente identificados como reservorios competentes del parásito L. infantum y sobre los que no existía información previa. En segundo lugar, se estudió el rendimiento de una prueba recientemente comercializada para el diagnóstico de la tuberculosis bovina (bTB) basada en la detección de gamma-interferón (kit IDvet), cuyo uso en el Programa Nacional de Erradicación de la bTB había sido autorizado apoyándose en el funcionamiento de otra prueba basada en el mismo principio. El primer trabajo reveló valores de sensibilidad y especificidad de IFAT en torno al 70- 80%, lo que indica que esta prueba tendría potencial como herramienta de cribado de la leishmaniosis en conejos y liebres. La sensibilidad estimada de la PCR anidada fue en cambio limitada (<30%), cuestionando la utilización de esta segunda prueba en este contexto. En el segundo trabajo, la sensibilidad estimada del kit IDvet con el punto de corte recomendado por el fabricante fue del 36,7% (14,7-78,8), significativamente inferior a lo estimado con anterioridad para el kit Bovigam, utilizado en el marco del Programa Nacional de Erradicación de la bTB desde hace más de 10 años. Estos resultados sugieren la necesidad de un reajuste del punto de corte del IDvet para su aplicación en un escenario epidemiológico de bTB como el de España.
Una vez establecida la fiabilidad de la herramienta diagnóstica, ésta puede emplearse en la evaluación de los patrones espacio-temporales de la enfermedad. En el tercer trabajo de esta tesis se emplearon técnicas de análisis espacial, en combinación con la caracterización molecular de aislados bacterianos, con el fin de identificar posibles áreas de persistencia de la bTB en la Comunidad de Madrid en el periodo 2010-2012, contribuyendo así al reconocimiento de los factores que limitan el progreso del Programa de Erradicación en esta región. Los resultados indicaron una distribución heterogénea de la bTB en la Comunidad de Madrid, con un marcado agrupamiento de explotaciones positivas en el norte de la región mantenido durante los tres años de estudio. La alta homogeneidad genética de las cepas aisladas y la autocorrelación espacial de los coeficientes de transmisión estimados sugirieron la existencia de transmisión entre granjas vecinas o bien el efecto de factores locales condicionando la epidemiología de la enfermedad.
El siguiente paso en un estudio epidemiológico es la integración de toda la información anterior para el diseño e implementación de estrategias de vigilancia y/o control. La evaluación continuada de la efectividad de dichas estrategias es fundamental, por lo que los siguientes trabajos de esta tesis tuvieron como objetivo el abordaje de esta tarea desde enfoques diferentes. Como sugieren los resultados del segundo estudio, el éxito del Programa Nacional de Erradicación de la bTB está limitado, en parte, porque las pruebas diagnósticas disponibles no son capaces de determinar correctamente el estado de infección por su agente causal [miembros del complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC), principalmente M. bovis], lo que puede dar lugar a una clasificación incorrecta de las explotaciones infectadas como oficialmente libres de bTB (OTF) debido a la ausencia de reactores a la prueba de la intradermotuberculinización (IDTB). Por ello, el cuarto trabajo tuvo como objetivo la estimación de la sensibilidad a nivel de rebaño del sistema diagnóstico actual, definida como la probabilidad de identificar mínimo un animal reactor a una prueba aplicada en una población verdaderamente infectada, en explotaciones OTF de Castilla y León mediante la aplicación de un árbol de escenario. Los resultados del modelo revelaron que la IDTB es capaz de detectar en un primer saneamiento tres de cada cuatro explotaciones recién infectadas y que, tras dos saneamientos consecutivos en las mismas explotaciones, este número asciende hasta nueve de cada diez, lo que pone de manifiesto la importancia del análisis rutinario de explotaciones consideradas libres de enfermedad en áreas de alta incidencia. Respecto al análisis bacteriológico, se estimó que éste era capaz de confirmar la presencia de MTC en un promedio de dos de cada tres explotaciones recién infectadas y detectadas mediante la IDTB, subrayando la importancia de limitar el movimiento de ganado en explotaciones positivas a la IDTB incluso cuando no haya sido posible cultivar el agente causal. Por otro lado, la infección por Salmonella enterica es endémica en el cerdo en nuestro país y, debido a que el consumo de carne de cerdo procesada y/o cocinada incorrectamente está considerada una de las fuentes de salmonelosis de origen alimentario, existe una gran inversión en estrategias para minimizar su prevalencia a nivel de granja, entre las que se encuentra la vacunación. Sin embargo, la gran heterogeneidad de vacunas y protocolos existentes dificultan extraer conclusiones definitivas sobre su efectividad en campo, por lo que el quinto trabajo de esta tesis tuvo como objetivo aclarar esta cuestión mediante una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica existente. La información extraída y analizada indicó que la vacunación frente a Salmonella presenta una efectividad significativa, aunque moderada (~30%), en la reducción de la prevalencia de colonización y/o excreción de los serotipos S. Typhimurium y S. Choleraesuis en ganado porcino, independientemente del tipo de vacuna (atenuada o inactivada) utilizada.