Inicio \ Divulgación \ Revista VISAVET Divulgación \


Seroprevalencia de piroplasmosis equina en caballos con destino exportación

Eliazar Camino, Kelly Alejandra Carvajal, Francisco Javier Lozano, Cristina Viñolo, Lucas Domínguez Rodríguez y Fátima Cruz

20 de julio de 2020

La piroplasmosis equina (PE) es una enfermedad infecciosa de los équidos producida por los protozoos intraeritrocitarios Babesia caballi y/o Theileria equi y transmitida por garrapatas ixódidas de los géneros Dermacentor, Hyalomma y Rhipicephalus. Una vez que los caballos han superado la infección, éstos pueden permanecer como portadores asintomáticos de estos parásitos durante largos periodos de tiempo (B. caballi) o incluso de por vida (T. equi) actuando como fuente de infección para las garrapatas. Esto hace que la PE sea la principal restricción para el movimiento internacional de equinos desde países endémicos, como es España, a países libres de PE, lo cual se traduce en graves pérdidas económicas para el sector equino.

La PE se puede presentar de forma hiperaguda (fallo multiorgánico y muerte súbita), aguda, subaguda o crónica, incluyendo signos clínicos variables e inespecíficos como fiebre, inapetencia, mucosas pálidas, ictericia, pérdida de peso e intolerancia al ejercicio. La prueba serológica de fijación del complemento fue utilizada hasta el año 2005 para el diagnóstico de la PE en caballos previamente a su exportación. Desde entonces, esta técnica ha sido sustituida por el ELISA de competición (cELISA) debido a que ésta última es considerada más sensible en el diagnóstico de infecciones crónicas o caballos portadores.

Hasta la fecha no existe ningún estudio relativo al impacto que tiene la PE en la exportación de caballos desde España. El objetivo de este estudio fue obtener los primeros datos de seroprevalencia de PE en muestras de caballos recibidas desde distintos puntos del territorio nacional para su análisis informativo previo a la exportación.

En este estudio se analizaron 1067 muestras de suero procedentes de distintas provincias de España. Las muestras fueron recibidas entre agosto de 2015 y agosto de 2016 (incluyendo 517 machos, 316 yeguas y 234 muestras de sexo desconocido) y analizadas utilizando dos kits diagnósticos comerciales: Babesia equi Antibody Test Kit y Babesia caballi Antibody Test Kit (VMRD, Pullman), con el fin de detectar inmunoglogulinas tipo G frente a dichos parásitos. Para cada muestra se calculó el porcentaje de inhibición y tan sólo las muestras con un porcentaje superior al 40% fueron consideradas positivas.

Fig. 1. Porcentaje de seroprevalencia por provincia (barras azules) para T. equi y número de caballos muestreados (líne roja) en cada una de ellas
Fig. 2. Porcentaje de seroprevalencia por provincia (barras azules) para B. caballi y nímero de caballos muestreados (línea roja) en cada una de ellas

El análisis estadístico de los datos fue realizado utilizando el test del Chi-cuadrado mediante el programa estadístico STATA versión 12.0.

De los 1067 caballos analizados, un total de 234 (21.9%; 95% IC 19.5-24.5) y 53 (5.0%; 95 IC 3.7-6.4) fueron positivos a T. equi y B. caballi, respectivamente. Además, 29 caballos (2.7%; 95% IC 1.7-3.7) resultaron seropositivos para ambos protozoos. La mayor exposición a T. equi fue encontrada en Cáceres (70.0%), Cádiz y Granada (66.7%) (Figura 1). Mientras que las provincias con mayor seroprevalencia de B. caballi fueron Cádiz (33.3%), Segovia (14.3%) y Cáceres (10.0%) (Figura 2).

Estos resultados confirman que la seroprevalencia de T. equi es mayor que la de B. caballi y que existen provincias endémicas en España, en las que sería interesante realizar un programa de control de la enfermedad.

El cálculo de la seroprevalencia por sexo mostró que las hembras presentaban una seroprevalencia significativamente mayor que los machos tanto para T. equi (p=0.026) como para B. caballi (p=0.006) (Figura 3).

Este hecho puede ser explicado por el distinto manejo al que están sometidos machos y hembras a partir de los dos años de edad; las yeguas permanecen en el campo, mientras que los sementales son confinados en boxes para su doma y venta o para evitar cubriciones no controladas, y por tanto dejan de tener exposición al vector.

Fig. 3. Porcentaje de caballos seropositivos por sexo para T. equi (A) y para B. caballi (B)

Tras la realización de este estudio, queda demostrado que en España existe una elevada exposición de los caballos a la PE, con variaciones entre distintos puntos geográficos. Al igual que otros países endémicos, la exposición a T. equi es mayor que a B. caballi (22% vs. 5%). Según nuestros resultados, casi el 25% de los caballos con destino exportación no podrían viajar, lo cual confirma el gran impacto negativo que tiene la PE en el sector equino español, no solo debido a las pérdidas económicas asociadas a la imposibilidad de la exportación sino también debido a aquellas relacionadas con la inversión realizada en la cría y entrenamiento de estos caballos. La aplicación de medidas de prevención adecuadas tales como el uso de acaricidas y la revisión diaria de los caballos ayudarán a reducir los casos positivos a PE.


Eliazar Camino, Kelly Alejandra Carvajal, Francisco Javier Lozano, Cristina Viñolo, Lucas Domínguez Rodríguez y Fátima Cruz

Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense

Tel.: (+34) 913944096
seviseq@ucm.es




Bibliografía




Datos del artículo

Título:
Seroprevalencia de piroplasmosis equina en caballos con destino exportación
Autores:
Eliazar Camino, Kelly Alejandra Carvajal, Francisco Javier Lozano, Cristina Viñolo, Lucas Domínguez Rodríguez y Fátima Cruz
Fecha de publicación online:
20 de julio de 2020

Autores
Eliazar Camino
Eliazar Camino
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)


Kelly Alejandra Carvajal
Kelly Alejandra Carvajal
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)



Cristina Viñolo
Francisco Javier Lozano
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)


Cristina Viñolo
Cristina Viñolo
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)


Lucas Domínguez Rodríguez
Lucas Domínguez Rodríguez
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)


Fátima Cruz
Fátima Cruz
Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET)
Universidad Complutense
Madrid (España)

Datos de los agentes
Theileria equi
Theileria equi
Tipo: Parásito
Familia: Theileriidae
Género: Theileria
Especie: Theileria equi
Sinónimo: Theileriosis Equina

Babesia caballi
Babesia caballi
Tipo: Parásito
Familia: Babesiidae
Género: Babesia
Especie: Babesia caballi
Sinónimo: Babesiosis equina
Artículos relacionados

1. Piroplasmosis equina

2. Equine piroplasmosis

3. Equine piroplasmosis an update on diagnosis, treatment and prevention

4. Theileria (Babesia) equi and Babesia caballi infections in horses in Galicia, Spain

5. Babesia caballi and Theileria equi infections in horses in Central-Southern Italy: Sero-molecular survey and associated risk factors

6. Seroprevalence and risk factors associated with Babesia caballi and Theileria equi infection in equids

7. Antibody to a recombinant merozoite protein epitope identifies horses infected with Babesia equi

8. Persistently infected horses are reservoirs for intrastadial tick-borne transmission of the apicomplexan parasite Babesia equi

9. Species-specific serodiagnosis of equine piroplasma infections by means of complement fixation test (CFT), immunofluorescence (IIF), and enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA)

10. Review of equine piroplasmosis

11. Equine piroplasmosis

12. Clinical and laboratory findings in equine piroplasmosis