BIOSLAB: Plataforma de Formación en Bioseguridad para Estudiantes de Ciencias de la Salud
Comunicación presentada en I Reunión de Docencia y Difusión de la Microbiología
12 de julio de 2012
Gonzalez S., de Juan L., Romero B., Mazariegos M., Garcia N., Tellez S., Briones V., Goyache J. y Dominguez L.
La BIOSEGURIDAD se define como el conjunto de medidas preventivas y buenas prácticas de manejo que permitan reducir, controlar y eliminar los factores de riesgo, proteger la salud y seguridad de los animales, vegetales y humanos a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos. La Bioseguridad constituye una disciplina de capital importancia para la formación integral de Licenciados en Ciencias de la Salud. Aparte de las enfermedades in-fecciosas endémicas, en los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales. El surgimiento de estas enfermedades ha demostrado la falta de preparación de planes de contingencia para su control, constituyendo esto un importante reto para esta disciplina; de ahí la importancia de la misma en la formación y desarrollo de los recursos humanos para que los servicios de las instalaciones biomédicas (laboratorios, hospitales, etc.) se preparen adecuadamente para enfrentarse a los desastres sanitarios derivados de los mismos. Tanto médicos como veterinarios, entre otras profesiones, van a requerir en un futuro un conocimiento más amplio y práctico de los protocolos de actuación en un caso de enfermedad infecciosa. Estos conocimientos teóricos se pueden adquirir en la actualidad en los programas de las Licenciaturas, pero sin embargo los conocimientos prácticos requeridos, por falta de este tipo de instalaciones, es casi imposible que se puedan obtener (al menos en laboratorios universitarios) por lo que suponen una deficiencia actualmente en su formación.
El Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) es un centro de investigación locali-zado en el complejo de la Facultad de Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y que dispone de laboratorios de nivel 2 y laboratorios y animalarios de nivel 3 de contención biológica (BSL2 y BSL3) para trabajar con microorganismos incluidos en los Grupos de Riesgo 2 y 3 (OMS, 2005). El BSL3 es una infraestructura científico-tecnológica única en la UCM y resto de Universidades madrileñas que da cobertura a Empresas, Admi-nistraciones e investigadores procedentes de otros Centros.
El proyecto BIOSLAB ha sido financiado dentro de la Convocatoria 2011 de proyectos de innovación y mejora de la calidad docente de la UCM, y contará con material de aprendizaje sobre la bioseguridad en laboratorios de análisis y animalarios, basado en textos técnicos, presentaciones y herramientas informáticas como la visita virtual a laboratorios y animalarios de nivel 3 de contención biológica. Esta iniciativa permitiría subsanar la deficiencia existente en la formación en materia de bioseguridad de los futuros licenciados en Ciencias de la Salud.
https://www.visavet.es/es/bioslab/
![]() | Servicio de Informática y Comunicación (SIC). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). |
![]() | Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). |
Enlace a I Reunión de Docencia y Difusión de la Microbiología