Respuesta comparada en la inmunidad innata entrenada en dos modelos experimentales de ratón
Poster presentado en Jornadas Vigilancia Sanitaria 2023: presente y futuro para 2030
6 de julio de 2023
Sánchez-Morales L., Garcia-Seco T., Acurio Gutsche KL., Perez-Domingo A., Moreno I., Dominguez M., Barroso-Arevalo S., Diaz-de Frutos M., Cruz F., Perez-Sancho M., Dominguez L. y Grupo Mycotraining.
Son numerosos los estudios que señalan la capacidad de determinados antígenos derivados de microorganismos para actuar como agentes inmunomoduladores, capaces inducir una respuesta inmune innata protectora (inmunidad entrenada), frente a la infección por determinados patógenos. Algunas de las moléculas con actividad inmunoestimulante más contrastada son aquellas derivadas de micobacterias o el beta-glucano, presente en la pared de hongos y levaduras.
En el contexto del estudio de la inducción de la inmunidad entrenada con antígenos derivados de micobacterias para la protección frente a la infección por SARS-CoV-2, en el Centro VISAVET se han llevado a cabo experiencias en modelo ratón, empleando la cepa transgénica C57BL/6-K18-hACE2, susceptible a la infección con resultados prometedores.
Sin embargo, surge la duda de esta cepa humanizada C57BL/6-K18-hACE2, se comporta de igual forma que la cepa sin modificar la C57BL/6 tras la administración de sustancias moduladoras de la respuesta inmune innata. Por ello, se consideró de vital importancia llevar a cabo un estudio comparado a este respecto. Si el patrón de inmunidad entrenada en ambas cepas no es similar, la interpretación de los resultados en un estudio de protección por este mecanismo podría ser errónea.
Así, se llevó a cabo un protocolo estándar, validado por numerosos investigadores, para la estimulación de la inmunidad entrenada en un total de 14 ratones C57Bl/6 y 14 ratones C57BL/6-K18-hACE2. A estos animales se les administró beta-glucano vía intraperitoneal, BCG viva o BCG inactivada vía intravenosa y posteriormente se llevó a cabo la inducción con lipopolisacárido (LPS) a dos tiempos diferentes (7 o 28 días post inoculación del agente inductor, según el grupo). Para cada estirpe, se contó con un grupo control no inmunizado expuesto al LPS y un grupo control negativo. Ocho horas tras la administración del LPS se obtuvo plasma para cuantificación de citoquinas proinflamatorias (IL-1β, IL-6 y TNFα) y antiinflamatorias (IL-1ra) en ambas cepas mediante ELISA con tecnología ELLA (Bio-Techne).
Los resultados obtenidos sugieren que la humanización de los C57BL/6 podría modificar el tipo de respuesta inmune innata protectora que se induce, ya que el patrón de citoquinas obtenido no es el mismo en ambas cepas tras el mismo tratamiento. La diferencia del patrón de citoquinas ante un estímulo infeccioso (LPS), nos hace pensar que la interpretación de los resultados tras la inducción de inmunidad entrenada y posterior infección por SARS-CoV-2 ha de hacerse con cautela. Si bien el limitado número de ratones evaluados no permite obtener conclusiones definitivas, se pone de manifiesto la necesidad de la caracterización exhaustiva de los modelos empleados en ensayos de inmunidad innata entrenada y la importancia de tener en cuenta factores quizá no contemplados inicialmente a la hora de interpretar y comparar resultados, abriendo la posibilidad de realizar más estudios en este sentido, que complementen la información obtenida
Servicio de Identificación y Caracterización Microbiana (ICM). Servicio de Vigilancia Sanitaria Equina (SEVISEQ). Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva (SUAT). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Servicio de Inmunología. Centro Nacional de Microbiología (CNM). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). | |
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Sanidad y Biotecnología (SaBio). Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC). Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Gobierno de Castilla-La Mancha (JCCM). | |
Universidad de Córdoba (UCO). | |
Universidad de León. | |
Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER). Gobierno Vasco. | |
Enlace a Jornadas Vigilancia Sanitaria 2023: presente y futuro para 2030