Contacto

El servicio de investigación en patología y veterinaria forense (SAP) centra su actividad en el diagnóstico rutinario de enfermedades infecciosas o nutricionales que se originan en los animales de producción, fundamentalmente porcino, pequeños rumiantes y acuicultura. Participamos muy activamente en la descripción patológica de los fenómenos que se producen en el desarrollo de nuevas vacunas, así como tratamientos farmacológicos, tanto de forma experimental como en las explotaciones, identificando los posibles efectos adversos de las mismas.
Nuestro grupo cuenta con experiencia en el ámbito de los modelos experimentales de cáncer tanto en la descripción histopatológica, estudios inmunohistoquímicos así como con la aplicación de nuevas herramientas diagnósticas como PROFILING e IMAGING (MALDI TOF). Actualmente nuestro mayor esfuerzo está enfocado en el desarrollo y aplicación de estas nuevas tecnologías al campo de la imagen en patología.
Nuestro grupo cuenta con experiencia en el ámbito de los modelos experimentales de cáncer tanto en la descripción histopatológica, estudios inmunohistoquímicos así como con la aplicación de nuevas herramientas diagnósticas como PROFILING e IMAGING (MALDI TOF). Actualmente nuestro mayor esfuerzo está enfocado en el desarrollo y aplicación de estas nuevas tecnologías al campo de la imagen en patología.
Servicios

Análisis de laboratorio:
Investigación

Líneas de investigación:

Últimas publicaciones científicas:
- Porras-Gonzalez N., Rebollada A., Rodriguez-Franco F., Calvo-Ibbitson A. y Rodriguez-Bertos A.. Feline Gastrointestinal Eosinophilic Sclerosing Fibroplasia-Extracellular Matrix Proteins and TGF-β1 Immunoexpression. Veterinary sciences, 9(6):291. 2022. (A)
- Rebollada A., Barcena C., Barreno-San Antolin L., Pizarro M., Dominguez L. y Rodriguez-Bertos A.. Animal abuse in Spanish-breed fighting cocks (Gallus gallus domesticus). Forensic Science International, 2:100050. 2022. (A)
- Rebollada A., Porras-Gonzalez N., Calvo-Ibbitson A., Rodriguez-Franco F. y Rodriguez-Bertos A.. Bcl-2 Immunoexpression in Feline Epitheliotropic Intestinal T-Cell Lymphomas. Veterinary sciences, 9:168. 2022. (A)
- Agulla B., Garcia-Sancho M., Sainz A., Rodriguez-Franco F., Diaz-Reganon D., Rodriguez-Bertos A. y Villaescusa A.. Isolation and immunophenotyping by flow cytometry of canine peripheral blood and intraepithelial and lamina propria duodenal T lymphocytes. Veterinary Immunology and Immunopathology, 239:110305. 2021. (A)
- Porras-Gonzalez N., Rebollada A., Barcena C., Mayoral-Alegre F., Lomillos JM., Dominguez L. y Rodriguez-Bertos A.. Effect of Biscuit Flour and Fermented Defatted Alperujo Co-Administration on Intestinal Mucosa Morphology and Productive Performance in Laying Hens. Animals, 11:1075. 2021. (A)

Últimas tesis doctorales:
- Víctor Briones Dieste. Estudio de un método indirecto para el diagnóstico de la Listeriosis. 1990. (Premio Extraordinario de la Tesis curso 90/91)
Divulgación

Últimas publicaciones de divulgación:
- Lomillos JM., Rebollada A., Rodriguez-Bertos A. y Alonso ME.. Beneficios de la aplicación del carro unifeed en ganado vacuno extensivo de lidia. Mundo Ganadero, Eumedia. 2021.
- Rebollada A., Gonzalez S., Barcena C., Porras-Gonzalez N., Garcia-Real I., Dominguez L. y Rodriguez-Bertos A.. Estudio forense de sospecha de abuso animal en perros y gatos de la Comunidad de Madrid, 2014-2019. Profesión Veterinaria, 95:10-25, Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. 2021.
- Moreno I., Garcia N., de la Cruz ML., Martinez I., Pozo P., Fernandez-Manzano A., Infantes-Lorenzo JA., Rodriguez-Bertos A., Dominguez L. y Dominguez M.. Vigilancia Epidemiológica de la Leishmaniosis mediante la Técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI). Brote de Leishmaniasis en Fuenlabrada y Otros Municipios de la Comunidad de Madrid. El papel de las liebres y los conejos como reservorios. Ed. 1. Comunidad de Madrid. 2017.
- Rodriguez-Bertos A., Fernandez-Manzano A., Gonzalez S., de la Cruz M. y Dominguez L.. Método histológico de diferenciación de preparados de carne y productos cárnicos. Método VISAVET. Eurocarne, 239, Estrategias alimentarias. 2015.
- Rodriguez-Bertos A., Fernandez-Manzano A., Gonzalez S., Perarnau P., Huertas M. y Dominguez L.. Método VISAVET, diferenciación histológica de preparados y productos cárnicos. Revista de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España, ANICE. 2015.

Últimas comunicaciones:
- Rodriguez-Bertos A., De Cesare A., Savini F., Sade E. y Seguino A.. Simulador virtual de un matadero: una herramienta útil en la enseñanza-aprendizaje en el grado de veterinaria. XXXIII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria. 2022. (Comunicación oral)
- Porras-Gonzalez N., Rodriguez-Bertos A., Barasona JA., de Pablo-Moreno J. y Sanchez-Vizcaino JM.. Peste porcina africana en el jabalí: estudio histopatológico de las alteraciones del sistema linfoide. XXXIII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria. 2022. (Comunicación oral)
- Vazquez-Fernadez E., Chinchilla-Rodríguez B., Rebollada A., Garcia-Saorin AJ., Dominguez L. y Rodriguez-Bertos A.. Brote por Aeromonas salmonicida en alevines de esturión siberiano (Acipenser baerii). XXXIII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria. 2022. (Comunicación oral)
- Rebollada A., Garcia-Seco T., Dominguez L. y Rodriguez-Bertos A.. Caracterización inmunohistoquímica de la respuesta inmune en lesiones tempranas y avanzadas del epidídimo causadas por Brucella ovis en carneros. XXXIII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria. 2022. (Comunicación oral)
- Rebollada A., Romani-Cremaschi U., Chinchilla-Rodríguez B., Porras-Gonzalez N., Rodriguez-Bertos A. y Canales-Merino R.. Linfoma intestinal de células T (EATL-2) en una nutria asiática de uñas cortas (Aonyx cinereus). XXXIII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria. 2022. (Comunicación en poster)