Evaluación de cuatro protocolos para la detección y aislamiento de Campylobacter termofílicos a partir de diferentes matrices
Artículo de investigación publicado en Journal of Applied Microbiology
1 de julio de 2012
Se pretende identificar el método más efectivo para la detección de Campylobacter en las distintas etapas de la cadena alimentaria empleando tres métodos de cultivo diferentes (siembra directa, enriquecimiento en caldo Bolton y Preston) y un método de detección molecular (qPCR). La siembra directa de las muestras se llevo a cabo utilizando agar modificado con deoxicolato, cefoperazona y carbón (mCCDA) y Campyfood agar (CFA), mientras que los dos métodos de enriquecimiento: caldo Bolton (ISO 10272:2006-1) y Preston, fueron posteriormente cultivados también en los dos medios selectivos. Dichos métodos han sido comparados en las tres matrices analizadas: heces de pollo (n=38), piel del cuello (n=38) y carne envasada.
La siembra directa en CFA obtuvo un mayor número de muestras positivas para heces y piel del cuello. Sin embargo, el enriquecimiento de las muestras de carne con Preston seguido de la incubación en mCCDA consiguió un número de positivos significativamente superior que los resultados obtenidos con el método ISO. Por último, la PCR a tiempo real fue el método con el mayor número de muestras positivas.
Tras evaluar los resultados de nuestro estudio, concluimos que la qPCR ofrece el valor del máximo de células detectables convirtiéndose en una herramienta sensible y adecuada para la detección del patógeno. No obstante, la siembra directa en CFA es el método más adecuado para el aislamiento de Campylobacter en muestras muy contaminadas como heces o piel del cuello. Mientras que para matrices menos contaminadas, como la carne envasada, es preciso aplicar una etapa de enriquecimiento siendo el caldo Preston la mejor opción. Curiosamente, el método recomendado por la Norma ISO obtuvo la menor sensibilidad de todos los métodos testados. Por último, también es destacable la alta prevalencia de Campylobacter detectada en carne envasada lo cual sugiere un riesgo significativo para los consumidores.
Ugarte-Ruiz M., Gomez S., Porrero MC., Alvarez J., Garcia M., Comeron MC., Wassenaar TM. y Dominguez L..
Servicio de Zoonosis de Transmisión Alimentaria y Resistencia a Antimicrobianos (ZTA). Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense (UCM). | |
Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense (UCM). | |
Molecular Microbiology and Genomics Consultants. | |
Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Universidad Complutense (UCM). Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Universidad de Alcalá (UAH). Salud Madrid. Comunidad de Madrid. | |