Artículos de divulgación publicados en 2009
Fiebre Q: Importancia actual en Europa
Artículo online
La fiebre Q es una de las zoonosis desatendidas más extendida en todo el mundo, a pesar de que se puede considerar como una enfermedad emergente o reemergente en muchos países. La enfermedad ha sido detectada en casi todos los países donde se ha investigado su presencia, con la excepción de Nueva Zelanda. Sin embargo muchos aspectos de esta enfermedad y de su agente causal, Coxiella burnetii, una bacteria intracelular obligada, siguen sin estar claros a pesar de que en los últimos años se …
VISAVET Outreach Journal
VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.)
Estudios de Veterinaria en el Espacio Europeo de Educación Superior: El Proceso de Bolonia
Artículo
El artículo profundiza en las bases del Espacio Europeo de Educación Superior y su influencia sobre los estudios de veterinaria, analizando las nuevas metodologias que tendrán que ponerse en marcha, así como sus futuras consecuencias sobre la titulación, concluyendo que el denominado Proceso de Bolonia tendrá una influencia importante sobre la enseñanza Veterinaria, aunque menor que en otras titulaciones…
Rouco A., Carrasco L. y Goyache J.
Profesión Veterinaria
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
MRSA. Staphylococcus aureus resistente a meticilina
Artículo online
Staphyloccus aureus es un microorganismo saprofito, que se encuentra normalmente en la piel y mucosas del hombre y los animales domésticos. A veces, produce infecciones que pueden variar desdeinfecciones leves en la piel y tejidos blandos hasta procesos graves con resultados ocasionalmente fatales. Puede así mismo causar intoxicaciones alimentarias…
Porrero MC.
VISAVET Outreach Journal
VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.)
Analysis of the baseline survey on the prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in holdings with breeding pigs, in the EU, 2008 [1] - Part A: MRSA prevalence estimates
Artículo
Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) has been recognised as an important cause of hospital-associated infections in humans for several decades. MRSA is resistant to the most commonly used antibiotics. The MRSA lineage ST398 (MRSA ST398) has been recently described as a cause of infection for people occupationally exposed to pigs, by direct or indirect contact. MRSA ST398 can occasionally be introduced into hospitals as a result of community-acquired human infections. To assess the …
Emborg HD., Porrero MC., Sanders P., Schuepbach G., Teale C., Tenhagen BA. y Wagenaar J.
EFSA Journal
European Food Safety Authority (EFSA)
¿Por qué las bacterias son tan eficaces en su resistencia a los antibióticos?
Artículo online
A partir de su último trabajo científico, que hace unos meses apareció en Science y reveló por primera vez cómo las bacterias adquieren propiedades de multiresistencia por medio de un mecanismo basado en los llamados ‘integrones’, el autor explica el reto sanitario que supone una resistencia creciente de las bacterias a los antibióticos…
SINC
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Seguimiento clínico del ensayo de una vacuna VLP para los serotipos 1 y 1+4 de la lengua azul en ganado ovino
Artículo
La Lengua azul es una enfermedad vírica sometida a un control sanitario compuesto por varias medidas de prevención, entre ellas la vacunación de las especies sensibles. En el desarrollo de vacunas frente a esta enfermedad, una nueva tendencia es la producción de
vacunas polivalentes mediante la técnica de VLP (virus like particles). Este trabajo ha tenido como objetivo valorar mediante seguimiento clínico 2 vacunas VLP, frente al serotipo1 y frente a los serotipos 1+4. Los resultados conf…
Perez de Diego AC., del Carmen P., Carvajal J. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Universidad Complutense
Valoración de la producción de anticuerpos en un ensayo de vacunas VLP frente a los serotipos 1 y 4 de la lengua azul
Artículo
El objetivo de este trabajo ha sido valorar mediante una prueba ELISA de competición los anticuerpos frente a VP7 generados por las vacunas VLP frente a los serotipos 1 y 1+4 de la lengua azul, así como tras el desafío de los animales, para poder conocer la respuesta humoral generada por estas vacunas. Los tres grupos de animales vacunados presentaron resultados positivos a los 35 días de la primera vacunación, mientras que en los animales no vacunados sólo se evidenció la presencia de an…
Perez de Diego AC., Espinosa L. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Universidad Complutense
Virus Influenza A H1N1
Artículo
El pasado 29 de Abril, la Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitía un comunicado en el que indicaba que tras evaluar todas las informaciones disponibles, y después de realizar varias consultas con expertos, decidía elevar a 5 el nivel de alerta de pandemia. Había pasado unasemana desde que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) alertara acerca del aislamiento del virus causante de una nueva gripe en México…
Goyache J., Alvarez J., Gonzalez S., Garcia N., Perez-Sancho M., Martinez I. y Dominguez L.
Profesión Veterinaria
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
Red de Vigilancia de Resistencias a Antimicrobianos
Artículo
La Red de Vigilancia Veterinaria de Resistencias a Antimicrobianos (VAV) se creó en 1996 en Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. El objetivo fundamental de la Red VAV era, y sigue siendo, proporcionar datos fiables y contrastables de los niveles de resistencia a los antimicrobianos en las bacterias presentes en los animales en nuestro país, y especialmente en las de mayor relevancia en Salud Pública. Un primer ejemplo que sirve …
Moreno MA.
Profesión Veterinaria
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
VISAVET. Laboratorio de Referencia en Sanidad Animal en la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (Re-Lab)
Artículo
El Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET), ha sido nombrado Laboratorio de Referencia, dentro de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica (RE-LAB), para dar respuesta a cualquier Amenaza Biológica, tanto accidental como provocada que pudiera afectar a la Sanidad Animal en territorio nacional.…
Profesión Veterinaria
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
Listeria y Listeriosis
Artículo
La listeriosis es una patología producida por bacterias del género Listeria. Después de los recientes brotes producidos por sandwiches contaminados en hospitales y colegios en el Reino Unido, así como después del informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria(EFSA),en el que se indica el incrementode la listeriosis humana en la Unión Europea, estimamos que la profesión veterinaria representa el principal pilar para la detección y control de esta patología. La identificación pre…
Gonzalez-Zorn B. y Suarez M.
Profesión Veterinaria
Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
Enfermedades apicolas de declaracion obligatoria
Artículo
Bulboa MC. y Sanchez-Vizcaino JM.
Vida Apicola
Montagud Editores
Calentamiento global, viento y nuevas enfermedades
Artículo
En los últimos años se viene observando un incremento de enfermedades reemergentes, ya erradicadas de la mayoría de los países, que vuelven a presentarse, en la mayor parte de los casos, con una gran virulencia y gran capacidad de difusión. Enfermedades como: la fiebre aftosa, la tuberculosis, la gripe la gripe aviar-porcina o la lengua azul, son algunos de estos ejemplos…
Sanchez-Vizcaino JM. y Martinez-Lopez B.
Análisis madri+d
Fundación para el Conocimiento madri+d
Scientific review on African Horse Sickness
Artículo
Boinas F., Calistri P., Domingo M., Martinez-Aviles M., Martinez-Lopez B., Rodriguez-Sanchez B. y Sanchez-Vizcaino JM.
EFSA Journal
The Efsa Journal Editorial Policy
Scientific review on African Swine Fever
Artículo
Sanchez-Vizcaino JM., Martinez-Lopez B., Martinez-Aviles M., Martins C., Boinas F., Vial L., Michaud V., Jori F., Etter E., Albina E. y Roger F.
EFSA Journal
The Efsa Journal Editorial Policy
Virus Influenza A (H1N1) Miedo a la pandemia o pandemia de miedo
Artículo
La Influenza Porcina (también conocida como “gripe porcina”) es una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por virus de la Influenza tipo A y cuya mortalidad, generalmente, es muy baja. La influenza como enfermedad de los cerdos fue reconocida por primera vez
durante la pandemia de los años 1918 y 1919, la conocida como “Gripe Española”…
Tribuna Complutense
Universidad Complutense
Casos humanos por virus Influenza A H1N1: un rápido tránsito desde la “gripe porcina” hasta la “nueva gripe”
Artículo online
La Influenza Porcina (también conocida como “gripe porcina”) es una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por virus de la Influenza tipo A. La enfermedad se caracteriza por su súbita aparición, con presencia de tos, problemas respiratorios, fiebre y decaimiento, seguida de una rápida recuperación de los animales. La mortalidad, generalmente, es muy baja. La influenza como enfermedad de los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de los años 1918 y 1919, …
Análisis madri+d
Fundación para el Conocimiento madri+d
“Gripe Porcina”. Casos humanos por virus Influenza A H1N1, un problema exclusivo de Salud Pública
Artículo
La Influenza Porcina (también conocida como “gripe porcina”) es una enfermedad respiratoria aguda de los cerdos causada por virus de la Influenza tipo A. La enfermedad se caracteriza por su súbita aparición, con presencia de tos, problemas respiratorios, fiebre y decaimiento, seguida de una rápida recuperación de los animales. La mortalidad, generalmente, es muy baja. La influenza como enfermedad de los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de los años 1918 y …
VISAVET Outreach Journal
VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.)
ParaTBTools: Herramientas para el diagnóstico de la Paratuberculosis
Artículo
La paratuberculosis, o enfermedad de Johne, es una enfermedad crónica granulomatosa que afecta al aparato digestivo de rumiantes domésticos, aunque la infección puede presentarse además en rumiantes y animales salvajes como ciervos,conejos y zorros. El agente etiológico está incluido en el complejo Mycobacterium
avium y se denomina Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (M. a. paratuberculosis).…
de Juan L., Castellanos E. y Aranaz A.
Albéitar
Asís
Pasteurella multocida
Artículo
Pasteurella multocida es una bacteria muy heterogénea que se encuentra normalmente como comensal del tracto respiratorio y digestivo de mamiferos y aves aparentemente sanos en todo el mundo y que, en ocasiones, produce importantes patologías. Esta bacteria puede ser de 5 tipos capsulares diferentes (A, B, D, E, F) y puede presentar o no una toxina dermonecrótica necrotizante. En los cerdos este microorganismo es el causante de rinitis atrófica progresiva, generalmente las cepas de tipo capsu…
Garcia N., Cebolla JA. y Lopez G.
Anaporc
Asociacion Nacional de Porcicultura Científica
Circovirus porcinos en explotación de ciclo cerrado
Artículo
Principales acciones que se pueden llevar a cabo encaminadas a la prevención y control, actuando sobre los factores predisponentes, para favorecer un adecuado nivel inmunitario…
Lopez G. y Cebolla JA.
Anaporc
Asociacion Nacional de Porcicultura Científica
Reconocimiento antigénico y respuesta inmune innata en la tuberculosis bovina
Artículo online
La tuberculosis en ganado bovino es una zoonosis ocasionada fundamentalmente por Mycobacterium bovis, aunque se han descrito casos en esta especie animal causados por M. tuberculosis y M. caprae. En general, nos referimos a la tuberculosis bovina como a la enfermedad causada por cualquiera de las especies incluidas dentro del complejo M. tuberculosis, y no exclusivamente a la originada por M. bovis. La respuesta inmune innata se produce en los animales tras la infección y previamente al desarro…
VISAVET Outreach Journal
VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.)
Micobacteriosis porcina por miembros del complejo avium: Importancia, diagnóstico e identificación de las posibles fuentes de infección
Artículo online
El complejo Mycobacterium avium engloba dos especies de gran importancia, M. intracellulare y M. avium, la última de las cuales está dividida en cuatro subespecies (M. avium subsp. avium, M. avium subsp. paratuberculosis, M. avium subsp. hominissuis y M. avium subsp. silvaticum). Todas ellas se caracterizan por tener un amplio espectro de hospedadores susceptibles de ser infectados. Además, mientras que algunas de estas especies/subespecies son patógenas estrictas y se encuentran con poca fr…
VISAVET Outreach Journal
VISAVET Health Surveillance Centre (U.C.M.)
Aplicación de la termografía para el estudio de los koalas
Artículo online
Se ha realizado un estudio de termografía en koalas para establecer el punto anatómico de referencia de la temperatura general de esta especie, los patrones termográficos normales en
función de la temperatura ambiente y los cambios durante el celo, la gestación y el periodo de desarrollo de la cría en el marsupio. Así como en algunos casos clínicos de inflamación de
ganglios superficiales y cojera crónica. Los resultados obtenidos indican que el ojo es un buen punto de referencia de …
Melero M., Delclaux M. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Universidad Complutense
Aplicación de la termografía en la valoración de la fertilidad en huevos de cernícalo primilla
Artículo online
Habitualmente la valoración de la fertilidad de los huevos se realiza mediante un ovoscopio.El principal inconveniente es la necesidad de manipulación del huevo, que impide su aplicación a la fauna salvaje. Por ello se estudió su posible sustitución por termografía,analizándose los patrones térmicos de 190 huevos de Cernícalo primilla, Falco naumanni.Los resultados obtenidos muestran que la termografía nos permite diferenciar los huevos en
fértiles, infértiles y abortados gracias a …
Melero M., Casado-Violat S. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Universidad Complutense
Other Orbiviruses: Updated information on African horse sickness and Epizootic haemorrhagic disease in Europe and in the Mediterranean basin
Artículo
Orbiviruses are vector-borne pathogens that can cause notifiable diseases in animals, such as bluetongue (BT) and epizootic haemorrhagic disease of deer (EHD) in ruminants, or African horse sickness (AHS) in equines. The relatively recent expansion of BT in Europe to higher latitudes than expected has evidenced the need to explore the ways of introduction and exposure of other orbiviruses in Europe and in the Mediterranean Basin. AHS was successfully eradicated from Europe since the 1990s but co…
Martinez-Aviles M., Rodriguez B. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revue d’élevage et de medicine vétérinaire des pays tropicaux
CIRAD
Impacto de la vacunación en el control de la lengua azul
Artículo
La Lengua Azul (LA) es una enfermedad de reemergencia mundial transmitida por insectos del género Culicoides y que afecta a rumiantes domésticos y algunos silvestres. En Europa es actualmente una enfermedad de gran importancia por las pérdidas económicas que ocasiona. Desde el año 2000 hasta la actualidad en España, ha habido brotes de 4 serotipos distintos de LA, cada uno de ellos con un comportamiento muy diferente en cuanto a distribución, población afectada y patogenicidad. El contro…
Sanchez-Matamoros A., Martinez-Aviles M. y Sanchez-Vizcaino JM.
Revista Complutense de Ciencias Veterinarias
Universidad Complutense